PRESENTACIÓN DE
“TIEMPO GRIS DE
COSMOS”, de
José Antonio Santano por
Pilar Quirosa-Cheyrouze
Es un
placer acompañar en la tarde de hoy al escritor y amigo José
Antonio Santano, compañero de tantos proyectos y realidades
literarias y humanistas, en este escenario, el Castillo de Santa Ana
de Roquetas de Mar, un escenario que nos trae tan buenos recuerdos,
sede de las lecturas llevadas a cabo en el Aula de Literatura, y
espacio dedicado a la cultura con mayúsculas, como esta ocasión, el
libro que en la noche de hoy presentamos, “Tiempo
gris de cosmos”, editado
por el sello editorial granadino Nazarí en su colección de poesía.
Poetizar la
realidad es poner voz a las injusticias, ante la ausencia de valores
de una sociedad que camina, en muchas ocasiones, hacia el descrédito
y el abismo existencial. El ser humano, desprotegido, oprimido a lo
largo de la Historia, encuentra a través de la palabra una
vinculación inherente a la concepción humanista, tratando de paliar
los signos de vacuidad, egoísmo y tiranía de los déspotas que van
sembrando de negritud los colores más vivos del espectro de la
naturaleza. Bien lo dice el autor:
de un tiempo que se acaba o renace,
se abisma en la magia
de los atardeceres de otoño,
allá
donde los sueños señalan el camino”.
El poder
de la palabra, desde la libertad para hacer posible el trayecto,
trazando puentes, ahuyentando soledades.
José
Antonio Santano, natural de Baena, Córdoba, quien reside en Almería,
en Aguadulce, desde hace más de una década, nos lleva a contemplar
los esquemas de la urgente realidad a través de un poemario que
aparece dividido en dos partes esenciales: Tiempo
de silencios
y Tiempo
gris de
cosmos,
un libro que contiene una magnífica aproximación crítica a la
ingente poética del autor, firmada por el escritor y profesor
jienense José Cabrera Martos.



El autor es
Graduado Social por la Universidad de Granada, Técnico
Superior
en Relaciones Industriales por la de Alcalá de Henares y Licenciado
en Filología Hispánica por la Universidad de Almería. Entre sus
libros, es preciso citar, entre otros, “Canción
Popular en la villa de Baena”
(1986), “Profecía
de Otoño” (Premio
Internacional de Poesía “Barro”, (1993), “Grafías
de Pasión (Prosa
y poesía sobre la Semana Santa de Baena (1998), “Exilio
en Caridemo”
(1998), Premio de Poesía “Ciudad de El Ejido” en 1995, “Íntima
heredad” (1998),
Accésit del Premio Internacional de Poesía “Rosalía de Castro”,
“La
piedra secreta” (2000),
Finalista del Premio Nacional de la Crítica y del Premio Nacional de
Poesía, “Árbol
de bendición. Antología Literaria al Olivo” que
coordinó en 2001), “Suerte
de alquimia”
(2003), finalista del Premio de la Crítica, “Trasmar”
(2005), Premio Andalucía de la Crítica “Opera Prima”, “Las
edades de arcilla”
(2005), “Il
volo degli anni. Antología poética personale”,
XIV Premio
Internazionale di Poesía e Literatura “Nuove Lettere”
(2009), “Razón de ser” (2008), X Premio de Poesía “Luis
Feria” de La Laguna (Tenerife), “Caleidoscopio”
(2010) y “Estación
Sur”
(2012).
Igualmente,
ha dirigido y presentado diferentes programas culturales tanto en
Radio como TV y colabora con la prensa local almeriense,
concretamente con el Diario de Almería, mediante artículos de
Opinión y reseñas literarias. Es vocal de la Junta Directiva de la
Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía y de
la Asociación Colegial de Escritores. Fue miembro fundador de la
corriente socio cultural “Humanismo Solidario” y es miembro del
Departamento de Arte y Literatura del Instituto de Estudios
Almerienses.
Dirigió la
revista literaria “Cuadernos
de Caridemo”
en los años 2003 y 2004, actualmente en digital, así como la
colección “Palabras
Mayores”
de la Editorial
Alhulia, y en la actualidad dirige la publicación literaria
“Cuadernos
Metáfora”.
Coordinó en años anteriores el Premio Andalucía de Poesía
“Ayuntamiento de Fondón”, que trajo a la provincia a destacados
nombres de las letras a nivel nacional.
Regresamos
a la esencia de este último libro de José Antonio Santano “Tiempo
gris de cosmos”,
para contemplar los signos inquietantes que anidan en la sociedad,
como es la desigualdad entre el primer y el tercer mundo es una
triste constante en el devenir de los días. Nos dice el autor:

“
Todo
es desesperanza/,
mas en
esta hora turbia/
otro
tiempo renueva/
la voz
de los vencidos”.
Un debate
que lleva a visualizar rostros invisibles y sueños insondables,
paradigmas de silencios, soledades y ausencias.

“
Huir/,
huir
hacia otra
patria/
donde el
hombre sea el centro”,
en el
sentido humanista del término, lejos del vacío y las estelas de la
caótica realidad.
Una poesía
renacentista que apuesta por el hombre. Lejos de la civilización que
apoya la barbarie, lejos de la xenofobia y el miedo a asumir la
otredad, el significado de un espacio armónico donde la vida llama a
la vida y la reclama. Esos mares de plástico del poniente
almeriense, a la luz de una esperanza, en la búsqueda de la dignidad
humana y el ofrecimiento de un futuro mejor, tantas fronteras y muros
separan a los hombres. Una verdad acuciante que ha de amparar al ser
humano, lejos de los paraísos artificiales y de la ingratitud
vertida en el desconcierto. Lejos de la alienación de las
tecnologías que nos frustran y nos aíslan de la verdadera razón de
querer y poder compartir.

Los
agujeros negros que habitan la piel, más allá del color, más allá
de la raza, en medio de la trascendencia de un universo que nos
vincula al desencanto.
“Me
duele la vida que oscurece/
los
sueños de los hombres”,
nos dice
Santano
a
través de sus versos.
La
necesidad de proseguir un sueño humanista frente a las falacias,
frente a tantos soles adversos, contradicciones y abusos vivenciales.
La
consistencia de una luz, un faro de redención para dar crédito a la
verdad, para dar voz a los silenciados y a los desheredados del
destino.
Pilar Quirosa-Cheyrouze

Invierno de 2015