Mostrando entradas con la etiqueta Martín Torregrosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martín Torregrosa. Mostrar todas las entradas

El tren de la lluvia. Martín Torregrosa

EL TREN DE LA LLUVIA


Si la actual crisis económica está planteando el debate sobre nueva formas de estado, de transformación de una sociedad que ha basado sus gobiernos en la corrupción y el abuso de poder, en el ámbito de la literatura, y más concretamente de la poesía, aquella ha actuado como revulsivo y alegra saber que se vuelve a plantear la necesidad de «lo social», del «ser» y «estar» del poeta-hombre, de avivar el fuego de la palabra para soñar la utopía, esa misma palabra que hallamos en «El tren de la lluvia», acertado y oportuno poemario del almeriense Martín Torregrosa, en el cual el hombre vuelve a ser el centro, de tal manera que un nuevo «renacer» campa por sus páginas, revelándonos lo que nunca debió ser ocultado.


Ya desde el inicio, en el prólogo, Daniel Rodríguez se pregunta: «¿Cuándo dejó de ser necesaria la poesía con conciencia social?», para afirmar a continuación que: «La poesía, si no es social, ni es poesía ni tiene sentido alguno», si bien la clave habría que buscarla en la cita de Unamuno: «El escritor sólo puede interesar a la humanidad cuando en sus obras se interesa por la humanidad». Esta y no otra es la razón de ser, la que el poeta esgrime como única verdad, porque la poesía es un continuo viaje y el tren, en esta ocasión, su símbolo, y el poeta su pasajero. Muchos y variados serán los paisajes, también el paisanaje y de unos y otros aprenderá lo mejor de cada uno. La importancia de este viaje está en la palabra, aquella que trasciende y se interioriza hasta conquistar de nuevo el universo perdido, la tierra madre, el mar de siempre. Curiosamente, para el poeta «Los trenes parten siempre del sur», y van siempre hacia el norte. Hay un cierto aroma machadiano en los versos de Torregrosa cuando habla de esas «viejas maletas» que le recuerdan a sus antepasados :«Mis antepasados viajaron de su mano, / inventaron los viajes con estrellas / y dieron por fortuna la nostalgia / de viajar en un tren de mercancías», pero también nos alerta el poeta del dolor de la soledad en la gare (estación): «La gare era un hervidero de maletas y gente, / un ir y venir a la cantina, pasajeros en espera, todos con bufanda…Eran los desplazados que decían adiós a la temporada. / Los italianos esperaban los trenes que venían de Genève y Lausanne, / los españoles los que llegaban de Sierre y Sion con destino a Genève», de la realidad de unos seres forzados a emigrar para ganar el pan de cada día (ahora usan el eufemismo “movilidad laboral”); el poeta observa, desde su particular atalaya la vida misma: «Sentado en el andén / veo la vida pasar, / las promesas incumplidas, / la ilusión, los empeños, / todo cuanto corrí / desandado lo veo». Precede a la segunda parte del libro, que Martín Torregrosa titula «Al tacto con la tierra», una cita de Pablo Neruda, y que es, en sí misma, otra declaración de principios: «Quiero que a la salida de fábricas y minas / esté mi poesía adherida a la tierra / al aire, a la victoria del hombre maltratado». La voz del poeta se transforma en otra voz de solidaria humanidad, que busca en el hombre la primera y última razón de la existencia; el “yo” desaparece para convertirse en el “otro” y expresa así la emoción de sentir por y para los demás, de vivir en los demás: «Lloro, lloro como lloran las madres / que golpean la tierra de rodillas en las morgues. / Irremediablemente lloro por los niños caídos, / y lloro por la aurora que no ha de devolver / la sonrisa inocente». La humanidad de su pensamiento se engrandece en estos versos: «Rezar de poco sirve –ha servido de poco, de nada-, / cuando cruza una bala la luz del horizonte / y el eco del disparo silencia en la estampida / el vuelo de los sueños». Su particular manera de entender la religión se muestra en el poema titulado “Padre nuestro”, en el que pide perdón por su ateísmo y de “querer arreglar el mundo a su manera”. En esta segunda parte destacan también los poemas “Preguntas al río Sava en Jasenovac”, “La luz de la memoria”, “La sombra que nos cubre” o “Rosas Mustias”. En la tercera parte, titulada «Complicidad en el gesto», muestra su oficio de poeta con los poemas “Invitación” y “Oliviero”, que nos recuerda la elegía de Miguel Hernández a su “compañero del alma” Ramón Sijé. Concluye Martín Torregrosa el libro con un epílogo titulado “Polifonía de despedida”, en el cual se reafirma en su poética existencialista, donde la forma y el fondo son un solo corpus, una misma luz, la vida que alienta el humanismo del poeta que es Martín Torregrosa.

Título: El tren de la lluvia
Autor: Martin Torregrosa
Edita: Renacimiento (Sevilla, 2014)