
Pero también existe en el poeta un cierto, cabría decir, voyerismo poético, cuando quiere ver a través de las paredes cuanto sucede en otros hogares, o al menos, imaginarlo, en los vecinos del quinto piso, del tercero o del ático, hasta despertar por los gritos de la mujer del cuarto: «Algunos han notado el terremoto / que hubo a las cuatro y media de la noche / y todos despertaron con los gritos / de la mujer del cuarto / después de recibir otra paliza. / Las calles, a pesar de su silencio, / lo saben hace años: / detrás de las paredes / las historias son siempre más reales». En “Pequeños desnudos” el poeta retrata la vida misma, lo cotidiano es expresión de la realidad trascendida, caso del poema “Soledad”: «Debo reconocer / que me gusta estar solo / en la quietud ardida de mi casa. […] Me gusta disfrutar la soledad. / Porque la soledad lleva en su sombra / la desnudez del cuerpo que nos vive / sin aristas, / sin esquinas, / sin tiniebla, y nos ofrece la oportunidad /de conocernos a nosotros mismos». De la experiencia el poeta recibe el don de la palabra y con ella vuela hacia lugares emblemáticos, míticos, a ciudades que se exponen a ser diseccionadas en su semblanza tal es Granada, así el verso fluye por las calles del Albaicín o el Generalife, la Alhambra o el Paseo de los Tristes. La mirada del poeta se transforma entonces para mostrarnos la urbe y sus habitantes, a esos “pequeños desnudos” de la vida diaria que nos hacen, quizá, más humanos y solidarios, y en ese tránsito hacia las esencias se escribe el último poema “Diciembre”: «…quizá el próximo año / diciembre duela menos, / quizá nosotros, hijos de las luces, / nos sintamos distintos, quizá otro año diciembre amanezca con nieve / en todas las ciudades». Ánibal García ha mezclado en su alambique conocimiento, palabra y emoción, tres ingredientes imprescindibles para alcanzar esa pócima o brebaje mágico llamado poesía.
Título: Pequeños desnudos
Autores: Aníbal García Rodríguez
Editorial: Diputación de Granada (Granada, 2014)