Συρτάκι για την ελευθερία – του. José Antonio Santano

Συρτάκι για την ελευθερία – του José Antonio Santano


alexis-zorbas
Μετάφραση: Ούρσουλα Φωσκόλου
Στον ελληνικό λαό, τώρα και πάντα.
Ηχούν οι μουσικές…
Στρέφονται τα φώτα προς την αρχαία Ελλάδα
για να ζωντανέψουν τη φωτιά του λόγου
απαρχή των καιρών και της ζωής,
ρίζα της λογικής, ουράνιο τόξο των ονείρων
στο πέταγμα των περιστεριών, σε πύργους ψηλούς και φάρους
σε εκρήξεις ελπίδας
πάντοτε.
Ποτέ κανείς μην ταπεινώσει τον άνθρωπο
ποτέ
κι από τα χέρια του μη σπείρει ανομήματα
και αδικίες, ποτέ
μη γίνει ο άνθρωπος λύκος για τον άνθρωπο
μήτε να τρομοκρατεί
με πράξεις κυριαρχίας,
ποτέ μη γίνει τοκογλυφία η υψωμένη σημαία
στον άνεμο τούτου του αιώνα που σπέρνει
εγκατάλειψη και φτώχεια,
ποτέ
μην αποκηρυχθεί ο ταπεινός.
Ας είναι η μουσική φωνή κάθε ορφάνιας
στον κόσμο
αφήστε τους ήχους
ν’ αρμενίσουν
μέχρι το φως μιας αγκαλιάς,
ποτέ στην άβυσσο της αδιαφορίας,
στη σιωπή της σκλαβιάς
που κατοικείται από τον φόβο,
ποτέ στο αίμα και στα βάσανα,
στον αστείρευτο πόνο της εξορίας
και των διωγμών,
ποτέ πια
ποτέ
στο ξενόφοβο βλέμμα
ή στους νεκρούς που δολοφονήθηκαν
θαμμένοι
στους αιώνες των αιώνων.
Τώρα ο Ζορμπάς χορεύει μόνο στον δρόμο,
στο κέντρο του μοναδικού του σύμπαντος,
σηκώνει
αργά και τελετουργικά τα πόδια,
λίγο λίγο
υψώνει τους βραχίονες,
στρέφει ελαφρά το κορμί του σαν κύμα
ως την ακτή,
κουνά τα χέρια
σε σταυρό λικνίζονται ελαφρά
σαν φτερά, ένα βήμα κάνει εμπρός
άλλο ένα πίσω, αριστερά προσεύχεται
έπειτα δεξιά, σ’ ένα κρεσέντο
ήχοι από μπουζούκι και κιθάρα,
σώματα που ψάχνονται, χέρια
που χτυπιούνται, κουνιούνται κι αγγίζονται,
ο δρόμος ρόδα κυκλικά, πέταλα
πλεγμένα μεταξύ τους τα σώματα
που στροβιλίζονται
και στροβιλίζονται σαν καρουσέλ,
σε κύκλο
ενώνονται κι άλλοι, κι άλλοι ως το άπειρο
μιας αγκαλιάς, ενός μόνο σώματος πλεγμένου
που χορεύει και χορεύει
ακούραστο
που κραυγάζει ώσπου να εξοντωθεί: Ζορμπά!
Και γίνεται ξανά τραγούδι ανατριχιαστικό
των γιών της Ελλάδας
απέναντι στο τέρας
με τα τρία κεφάλια -άπονη Ευρώπη-
ο δρόμος για τη σίγουρη νίκη
περνά απ’ τη Σαλαμίνα,
για την ελευθερία.
(Αλμερία, 3 Ιουλίου 2015)

Συρτάκι για την ελευθερία – του José Antonio Santano

Συρτάκι για την ελευθερία – του José Antonio Santano


alexis-zorbas
Μετάφραση: Ούρσουλα Φωσκόλου
Στον ελληνικό λαό, τώρα και πάντα.
Ηχούν οι μουσικές…
Στρέφονται τα φώτα προς την αρχαία Ελλάδα
για να ζωντανέψουν τη φωτιά του λόγου
απαρχή των καιρών και της ζωής,
ρίζα της λογικής, ουράνιο τόξο των ονείρων
στο πέταγμα των περιστεριών, σε πύργους ψηλούς και φάρους
σε εκρήξεις ελπίδας
πάντοτε.
Ποτέ κανείς μην ταπεινώσει τον άνθρωπο
ποτέ
κι από τα χέρια του μη σπείρει ανομήματα
και αδικίες, ποτέ
μη γίνει ο άνθρωπος λύκος για τον άνθρωπο
μήτε να τρομοκρατεί
με πράξεις κυριαρχίας,
ποτέ μη γίνει τοκογλυφία η υψωμένη σημαία
στον άνεμο τούτου του αιώνα που σπέρνει
εγκατάλειψη και φτώχεια,
ποτέ
μην αποκηρυχθεί ο ταπεινός.
Ας είναι η μουσική φωνή κάθε ορφάνιας
στον κόσμο
αφήστε τους ήχους
ν’ αρμενίσουν
μέχρι το φως μιας αγκαλιάς,
ποτέ στην άβυσσο της αδιαφορίας,
στη σιωπή της σκλαβιάς
που κατοικείται από τον φόβο,
ποτέ στο αίμα και στα βάσανα,
στον αστείρευτο πόνο της εξορίας
και των διωγμών,
ποτέ πια
ποτέ
στο ξενόφοβο βλέμμα
ή στους νεκρούς που δολοφονήθηκαν
θαμμένοι
στους αιώνες των αιώνων.
Τώρα ο Ζορμπάς χορεύει μόνο στον δρόμο,
στο κέντρο του μοναδικού του σύμπαντος,
σηκώνει
αργά και τελετουργικά τα πόδια,
λίγο λίγο
υψώνει τους βραχίονες,
στρέφει ελαφρά το κορμί του σαν κύμα
ως την ακτή,
κουνά τα χέρια
σε σταυρό λικνίζονται ελαφρά
σαν φτερά, ένα βήμα κάνει εμπρός
άλλο ένα πίσω, αριστερά προσεύχεται
έπειτα δεξιά, σ’ ένα κρεσέντο
ήχοι από μπουζούκι και κιθάρα,
σώματα που ψάχνονται, χέρια
που χτυπιούνται, κουνιούνται κι αγγίζονται,
ο δρόμος ρόδα κυκλικά, πέταλα
πλεγμένα μεταξύ τους τα σώματα
που στροβιλίζονται
και στροβιλίζονται σαν καρουσέλ,
σε κύκλο
ενώνονται κι άλλοι, κι άλλοι ως το άπειρο
μιας αγκαλιάς, ενός μόνο σώματος πλεγμένου
που χορεύει και χορεύει
ακούραστο
που κραυγάζει ώσπου να εξοντωθεί: Ζορμπά!
Και γίνεται ξανά τραγούδι ανατριχιαστικό
των γιών της Ελλάδας
απέναντι στο τέρας
με τα τρία κεφάλια -άπονη Ευρώπη-
ο δρόμος για τη σίγουρη νίκη
περνά απ’ τη Σαλαμίνα,
για την ελευθερία.
(Αλμερία, 3 Ιουλίου 2015)

Συρτάκι για την ελευθερία – του José Antonio Santano

Συρτάκι για την ελευθερία – του José Antonio Santano


alexis-zorbas
Μετάφραση: Ούρσουλα Φωσκόλου
Στον ελληνικό λαό, τώρα και πάντα.
Ηχούν οι μουσικές…
Στρέφονται τα φώτα προς την αρχαία Ελλάδα
για να ζωντανέψουν τη φωτιά του λόγου
απαρχή των καιρών και της ζωής,
ρίζα της λογικής, ουράνιο τόξο των ονείρων
στο πέταγμα των περιστεριών, σε πύργους ψηλούς και φάρους
σε εκρήξεις ελπίδας
πάντοτε.
Ποτέ κανείς μην ταπεινώσει τον άνθρωπο
ποτέ
κι από τα χέρια του μη σπείρει ανομήματα
και αδικίες, ποτέ
μη γίνει ο άνθρωπος λύκος για τον άνθρωπο
μήτε να τρομοκρατεί
με πράξεις κυριαρχίας,
ποτέ μη γίνει τοκογλυφία η υψωμένη σημαία
στον άνεμο τούτου του αιώνα που σπέρνει
εγκατάλειψη και φτώχεια,
ποτέ
μην αποκηρυχθεί ο ταπεινός.
Ας είναι η μουσική φωνή κάθε ορφάνιας
στον κόσμο
αφήστε τους ήχους
ν’ αρμενίσουν
μέχρι το φως μιας αγκαλιάς,
ποτέ στην άβυσσο της αδιαφορίας,
στη σιωπή της σκλαβιάς
που κατοικείται από τον φόβο,
ποτέ στο αίμα και στα βάσανα,
στον αστείρευτο πόνο της εξορίας
και των διωγμών,
ποτέ πια
ποτέ
στο ξενόφοβο βλέμμα
ή στους νεκρούς που δολοφονήθηκαν
θαμμένοι
στους αιώνες των αιώνων.
Τώρα ο Ζορμπάς χορεύει μόνο στον δρόμο,
στο κέντρο του μοναδικού του σύμπαντος,
σηκώνει
αργά και τελετουργικά τα πόδια,
λίγο λίγο
υψώνει τους βραχίονες,
στρέφει ελαφρά το κορμί του σαν κύμα
ως την ακτή,
κουνά τα χέρια
σε σταυρό λικνίζονται ελαφρά
σαν φτερά, ένα βήμα κάνει εμπρός
άλλο ένα πίσω, αριστερά προσεύχεται
έπειτα δεξιά, σ’ ένα κρεσέντο
ήχοι από μπουζούκι και κιθάρα,
σώματα που ψάχνονται, χέρια
που χτυπιούνται, κουνιούνται κι αγγίζονται,
ο δρόμος ρόδα κυκλικά, πέταλα
πλεγμένα μεταξύ τους τα σώματα
που στροβιλίζονται
και στροβιλίζονται σαν καρουσέλ,
σε κύκλο
ενώνονται κι άλλοι, κι άλλοι ως το άπειρο
μιας αγκαλιάς, ενός μόνο σώματος πλεγμένου
που χορεύει και χορεύει
ακούραστο
που κραυγάζει ώσπου να εξοντωθεί: Ζορμπά!
Και γίνεται ξανά τραγούδι ανατριχιαστικό
των γιών της Ελλάδας
απέναντι στο τέρας
με τα τρία κεφάλια -άπονη Ευρώπη-
ο δρόμος για τη σίγουρη νίκη
περνά απ’ τη Σαλαμίνα,
για την ελευθερία.
(Αλμερία, 3 Ιουλίου 2015)

SIRTAKI por la LIBERTAD


SIRTAKI POR LA LIBERTAD
Al pueblo griego, ahora y siempre.
Suena la música…
Hacia la antigua Hélade la luz se vuelve
para avivar el fuego de la palabra
origen de los tiempos y la vida,
raíz de la razón, arco iris de sueños
en vuelo de palomas, alta torre o faro
en destellos de esperanza
siempre.
Que nunca nadie humille al hombre
nunca
y de sus manos solo siembre ofensas
y vejaciones, que nunca
pueda el hombre ser lobo para el hombre
ni amedrentar
siquiera con los gestos su dominio,
que nunca sea usura la bandera izada
al viento de este siglo que hostiga
el desamparo y la pobreza,
nunca
del humilde se reniegue.
Sea la música la voz de toda orfandad
en el mundo
dejad que los sonidos
cabalguen
hacia la luz del abrazo,
nunca en el abismo de la indiferencia,
en el silencio de la esclavitud
habitada por el miedo,
nunca en la sangre y la tortura,
en el dolor inagotable del exilio
y los destierros,
nunca más
nunca
en la xenófoba mirada
o en los muertos asesinados
sepultos
por los siglos de los siglos.
Ahora Zorba baila solo en la calle,
en su centro de universo único,
levanta
lentas y rituales las piernas,
poco a poco
alza los brazos,
gira levemente el cuerpo en ola
hasta la orilla,
mueve las manos
en cruz se balancean ligeras
como plumas, un paso hacia adelante
hacia atrás otro, ora a la izquierda
ora a la derecha, in crescendo
los sones de los buzukis y la guitarra,
los cuerpos que se buscan, las manos
que palmean, se agitan y rozan,
la calle rosas circulares, pétalos
entrelazados los cuerpos
que giran
y giran tal carrusel,
a un círculo
se uno otro, y otro, hasta la infinitud
del abrazo, de un solo cuerpo trenzado
que danza y danza
inagotable
que grita en su extinción: ¡Zorba!
y vuelve a ser estremecedor canto
en los hijos de la Hélade
contra el monstruo
de las tres cabezas -indolente Europa-
camino de la victoria
definitiva en Salamina,
por la libertad.
(José Antonio Santano / Almería 3 julio 2015)

SIRTAKI por la LIBERTAD


SIRTAKI POR LA LIBERTAD
Al pueblo griego, ahora y siempre.
Suena la música…
Hacia la antigua Hélade la luz se vuelve
para avivar el fuego de la palabra
origen de los tiempos y la vida,
raíz de la razón, arco iris de sueños
en vuelo de palomas, alta torre o faro
en destellos de esperanza
siempre.
Que nunca nadie humille al hombre
nunca
y de sus manos solo siembre ofensas
y vejaciones, que nunca
pueda el hombre ser lobo para el hombre
ni amedrentar
siquiera con los gestos su dominio,
que nunca sea usura la bandera izada
al viento de este siglo que hostiga
el desamparo y la pobreza,
nunca
del humilde se reniegue.
Sea la música la voz de toda orfandad
en el mundo
dejad que los sonidos
cabalguen
hacia la luz del abrazo,
nunca en el abismo de la indiferencia,
en el silencio de la esclavitud
habitada por el miedo,
nunca en la sangre y la tortura,
en el dolor inagotable del exilio
y los destierros,
nunca más
nunca
en la xenófoba mirada
o en los muertos asesinados
sepultos
por los siglos de los siglos.
Ahora Zorba baila solo en la calle,
en su centro de universo único,
levanta
lentas y rituales las piernas,
poco a poco
alza los brazos,
gira levemente el cuerpo en ola
hasta la orilla,
mueve las manos
en cruz se balancean ligeras
como plumas, un paso hacia adelante
hacia atrás otro, ora a la izquierda
ora a la derecha, in crescendo
los sones de los buzukis y la guitarra,
los cuerpos que se buscan, las manos
que palmean, se agitan y rozan,
la calle rosas circulares, pétalos
entrelazados los cuerpos
que giran
y giran tal carrusel,
a un círculo
se uno otro, y otro, hasta la infinitud
del abrazo, de un solo cuerpo trenzado
que danza y danza
inagotable
que grita en su extinción: ¡Zorba!
y vuelve a ser estremecedor canto
en los hijos de la Hélade
contra el monstruo
de las tres cabezas -indolente Europa-
camino de la victoria
definitiva en Salamina,
por la libertad.
(José Antonio Santano / Almería 3 julio 2015)

SIRTAKI por la LIBERTAD


SIRTAKI POR LA LIBERTAD
Al pueblo griego, ahora y siempre.
Suena la música…
Hacia la antigua Hélade la luz se vuelve
para avivar el fuego de la palabra
origen de los tiempos y la vida,
raíz de la razón, arco iris de sueños
en vuelo de palomas, alta torre o faro
en destellos de esperanza
siempre.
Que nunca nadie humille al hombre
nunca
y de sus manos solo siembre ofensas
y vejaciones, que nunca
pueda el hombre ser lobo para el hombre
ni amedrentar
siquiera con los gestos su dominio,
que nunca sea usura la bandera izada
al viento de este siglo que hostiga
el desamparo y la pobreza,
nunca
del humilde se reniegue.
Sea la música la voz de toda orfandad
en el mundo
dejad que los sonidos
cabalguen
hacia la luz del abrazo,
nunca en el abismo de la indiferencia,
en el silencio de la esclavitud
habitada por el miedo,
nunca en la sangre y la tortura,
en el dolor inagotable del exilio
y los destierros,
nunca más
nunca
en la xenófoba mirada
o en los muertos asesinados
sepultos
por los siglos de los siglos.
Ahora Zorba baila solo en la calle,
en su centro de universo único,
levanta
lentas y rituales las piernas,
poco a poco
alza los brazos,
gira levemente el cuerpo en ola
hasta la orilla,
mueve las manos
en cruz se balancean ligeras
como plumas, un paso hacia adelante
hacia atrás otro, ora a la izquierda
ora a la derecha, in crescendo
los sones de los buzukis y la guitarra,
los cuerpos que se buscan, las manos
que palmean, se agitan y rozan,
la calle rosas circulares, pétalos
entrelazados los cuerpos
que giran
y giran tal carrusel,
a un círculo
se uno otro, y otro, hasta la infinitud
del abrazo, de un solo cuerpo trenzado
que danza y danza
inagotable
que grita en su extinción: ¡Zorba!
y vuelve a ser estremecedor canto
en los hijos de la Hélade
contra el monstruo
de las tres cabezas -indolente Europa-
camino de la victoria
definitiva en Salamina,
por la libertad.
(José Antonio Santano / Almería 3 julio 2015)

Santano y la verdad oculta. El aforista

Santano y la verdad oculta



José Antonio Santano (Baena, Córdoba, 1957) es Graduado Social por la Universidad de Granada y Técnico Superior en Relaciones Industriales por la de Alcalá de Henares. Es autor de numerosos libros y publicaciones, tales como Profecía de Otoño (Sevilla, 1994), Exilio en Caridemo (Almería, 1998) Íntima heredad (Córdoba, 1998), o La piedra escrita (Salobreña, 2000). Fue finalista del Premio Nacional de la Crítica y Premio Nacional de Poesía en 2000. Pertenece a la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía Críticos del Sur y a la Asociación Colegial de Escritores de España. Ha dirigido la revista literaria Cuadernos de Caridemo, de Almería. Dirige la colección Palabras Mayores, de poesía, de la Editorial Alhulia, de Salobreña (Granada). Ha coordinado el espacio radiofónico El rincón de la lectura, del programa Protagonistas Almería, de la emisora Punto Radio Almería. Ha dirigido y presentado el programa cultural y radiofónico Caleidoscopio, de ACL Radio, de Almería. Actualmente es colaborador del Diario de Almería, con su columna semanal Imaginario. Los aforismos que publicamos se incluyen en su libro Estación Sur (Alhulia, Salobreña, 2012), y se publican con la autorización del escritor.



Todos los días, me propongo cambiar mi mal carácter. Sin embargo, sólo cambian los días.


Si los libros son vida, ¿por qué son, al parecer, tantos los cadáveres?


La tristeza me acompaña siempre. ¿Acaso es ella mi verdadero ángel de la guarda?


La fe no sólo mueve montañas, también las destruye.


Se suceden los días y no me encuentro en ellos, soy la sombra que los sustenta.


Volvamos al génesis de todo y hallaremos la nada, el vacío.


No es momento de lamentaciones. Se pierde lo que no se ha sabido amar hasta el fin de nuestros días.


Siempre creí que los inviernos hacían fuertes a los hombres, ahora sé que sólo los hacen fríos.


Perdonó a los amantes mientras caía vertiginosamente desde la trigésima plantas de los Apartamentos Paraíso.


Allí donde estén, todos los verdugos son iguales, y distintas las víctimas.


Si la verdad existe, ¿por qué la oculta la noche?


Después de una tempestad, viene otra.


Supe, diez días después de haber cumplido cuarenta y ocho años, del verdadero dolor de los vencidos.


¡Aleluya! ¡Aleluya! Me he visto en el espejo, y no me he gustado.


De noche, todos los hombres son necios.

Santano y la verdad oculta. El aforista

Santano y la verdad oculta



José Antonio Santano (Baena, Córdoba, 1957) es Graduado Social por la Universidad de Granada y Técnico Superior en Relaciones Industriales por la de Alcalá de Henares. Es autor de numerosos libros y publicaciones, tales como Profecía de Otoño (Sevilla, 1994), Exilio en Caridemo (Almería, 1998) Íntima heredad (Córdoba, 1998), o La piedra escrita (Salobreña, 2000). Fue finalista del Premio Nacional de la Crítica y Premio Nacional de Poesía en 2000. Pertenece a la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía Críticos del Sur y a la Asociación Colegial de Escritores de España. Ha dirigido la revista literaria Cuadernos de Caridemo, de Almería. Dirige la colección Palabras Mayores, de poesía, de la Editorial Alhulia, de Salobreña (Granada). Ha coordinado el espacio radiofónico El rincón de la lectura, del programa Protagonistas Almería, de la emisora Punto Radio Almería. Ha dirigido y presentado el programa cultural y radiofónico Caleidoscopio, de ACL Radio, de Almería. Actualmente es colaborador del Diario de Almería, con su columna semanal Imaginario. Los aforismos que publicamos se incluyen en su libro Estación Sur (Alhulia, Salobreña, 2012), y se publican con la autorización del escritor.



Todos los días, me propongo cambiar mi mal carácter. Sin embargo, sólo cambian los días.


Si los libros son vida, ¿por qué son, al parecer, tantos los cadáveres?


La tristeza me acompaña siempre. ¿Acaso es ella mi verdadero ángel de la guarda?


La fe no sólo mueve montañas, también las destruye.


Se suceden los días y no me encuentro en ellos, soy la sombra que los sustenta.


Volvamos al génesis de todo y hallaremos la nada, el vacío.


No es momento de lamentaciones. Se pierde lo que no se ha sabido amar hasta el fin de nuestros días.


Siempre creí que los inviernos hacían fuertes a los hombres, ahora sé que sólo los hacen fríos.


Perdonó a los amantes mientras caía vertiginosamente desde la trigésima plantas de los Apartamentos Paraíso.


Allí donde estén, todos los verdugos son iguales, y distintas las víctimas.


Si la verdad existe, ¿por qué la oculta la noche?


Después de una tempestad, viene otra.


Supe, diez días después de haber cumplido cuarenta y ocho años, del verdadero dolor de los vencidos.


¡Aleluya! ¡Aleluya! Me he visto en el espejo, y no me he gustado.


De noche, todos los hombres son necios.

El oro fundido. Francisco Gálvez



EL ORO FUNDIDO

 Después de un paréntesis de nueve años, el poeta Francisco Gálvez (Córdoba, 1945) nos presenta su nueva obra “El oro fundido”, al cuidado de la prestigiosa editorial valenciana “Pre-Textos”. En esta ocasión el poeta se abisma en el expresionismo, en esa búsqueda de la oralidad que cimenta el texto de principio a fin, y dividido en nueve partes o secciones. La primera de ellas, “Argumento”, recoge el poema que da título al libro y que nos confirma el buen oficio de su autor, la calidez de la palabra y sus variadas formas expresivas, la madurez con la que el transcurso del tiempo ha dotado al poeta: “Has aprendido que el vitriolo / puede blanquear los metales / del óxido del fuego / y las cosas fundidas / heredan mayor importancia”. El argumento no podía ser otro, la observancia de lo cotidiano en la más alta cima, en su exacto valor de atesorada heredad, esa que la vida proclama cada día. Distintos y variados son los registros poéticos de Francisco Gálvez, como distinta y variada la temática contenida en este libro. Determinante y núcleo de ese expresionismo indicado con anterioridad es el poema en versículos del “Prólogo”, titulado “Tomando el sol después de comer” y en el cual memoria y palabra se amalgaman y sustentan el discurso poético: “Patio de una casa de vecinos de antes, con habitaciones / alrededor, cocina y servicios comunes (…) Con el tiempo todos se marchan a los barrios modernos / y demasiadas habitaciones para taller (…) Hoy muchas cosas han oscurecido, sobre todo gente y ruido, pero hay un / poeta invisible que lee sus primeros versos bajo los arcos”.
La descripción de lo vivido se hace luz y verbo en “Contenedores”, cuando la mirada vuelve a los orígenes y todo se sucede en el ciclo de la vida: “LA MIRADA, como la punta de un diamante rasga el pasado / y en la ventana del tiempo se mueven las imágenes”, porque ella –la mirada- busca en el paisaje (el río y sus orillas, la calle de los juegos  infantiles, el taller de los orfebres, la iglesia, la plaza del mercado, las noches de verano a las puertas de las casas…) la palabra en su esencia, como ocurre en poemas tales como “Economía” o “Dinero”, o incide en el paso del tiempo, en la cohabitación de filosofía y poesía, hasta concluir en esas otras “Palabras mudas”, en ese juego de preguntas sin respuesta, de un mundo que se abisma al vacío, a la nada. Gálvez es un poeta con oficio y su poesía vital y luminosa:“Cuando / la poesía que quieres escribir está escrita en tu poema / preferido, sólo tienes que seguirla, vivir su música, su gloria de / todos, en voz baja o alta se sienta a tu lado y permanece; tras / ese rastro sereno, desde tu camino sigue el camino”.  


El oro fundido. Francisco Gálvez



EL ORO FUNDIDO

 Después de un paréntesis de nueve años, el poeta Francisco Gálvez (Córdoba, 1945) nos presenta su nueva obra “El oro fundido”, al cuidado de la prestigiosa editorial valenciana “Pre-Textos”. En esta ocasión el poeta se abisma en el expresionismo, en esa búsqueda de la oralidad que cimenta el texto de principio a fin, y dividido en nueve partes o secciones. La primera de ellas, “Argumento”, recoge el poema que da título al libro y que nos confirma el buen oficio de su autor, la calidez de la palabra y sus variadas formas expresivas, la madurez con la que el transcurso del tiempo ha dotado al poeta: “Has aprendido que el vitriolo / puede blanquear los metales / del óxido del fuego / y las cosas fundidas / heredan mayor importancia”. El argumento no podía ser otro, la observancia de lo cotidiano en la más alta cima, en su exacto valor de atesorada heredad, esa que la vida proclama cada día. Distintos y variados son los registros poéticos de Francisco Gálvez, como distinta y variada la temática contenida en este libro. Determinante y núcleo de ese expresionismo indicado con anterioridad es el poema en versículos del “Prólogo”, titulado “Tomando el sol después de comer” y en el cual memoria y palabra se amalgaman y sustentan el discurso poético: “Patio de una casa de vecinos de antes, con habitaciones / alrededor, cocina y servicios comunes (…) Con el tiempo todos se marchan a los barrios modernos / y demasiadas habitaciones para taller (…) Hoy muchas cosas han oscurecido, sobre todo gente y ruido, pero hay un / poeta invisible que lee sus primeros versos bajo los arcos”.
La descripción de lo vivido se hace luz y verbo en “Contenedores”, cuando la mirada vuelve a los orígenes y todo se sucede en el ciclo de la vida: “LA MIRADA, como la punta de un diamante rasga el pasado / y en la ventana del tiempo se mueven las imágenes”, porque ella –la mirada- busca en el paisaje (el río y sus orillas, la calle de los juegos  infantiles, el taller de los orfebres, la iglesia, la plaza del mercado, las noches de verano a las puertas de las casas…) la palabra en su esencia, como ocurre en poemas tales como “Economía” o “Dinero”, o incide en el paso del tiempo, en la cohabitación de filosofía y poesía, hasta concluir en esas otras “Palabras mudas”, en ese juego de preguntas sin respuesta, de un mundo que se abisma al vacío, a la nada. Gálvez es un poeta con oficio y su poesía vital y luminosa:“Cuando / la poesía que quieres escribir está escrita en tu poema / preferido, sólo tienes que seguirla, vivir su música, su gloria de / todos, en voz baja o alta se sienta a tu lado y permanece; tras / ese rastro sereno, desde tu camino sigue el camino”.  


El oro fundido de Francisco Gálvez analizado por José Antonio Santano




EL ORO FUNDIDO

 Después de un paréntesis de nueve años, el poeta Francisco Gálvez (Córdoba, 1945)nos presenta su nueva obra “El oro fundido”, al cuidado de la prestigiosa editorial valenciana “Pre-Textos”. En esta ocasión el poeta se abisma en el expresionismo, en esa búsqueda de la oralidad que cimenta el texto de principio a fin, y dividido en nueve partes o secciones. La primera de ellas, “Argumento”, recoge el poema que da título al libro y que nos confirma el buen oficio de su autor, la calidez de la palabra y sus variadas formas expresivas, la madurez con la que el transcurso del tiempo ha dotado al poeta: “Has aprendido que el vitriolo / puede blanquear los metales / del óxido del fuego / y las cosas fundidas / heredan mayor importancia”. El argumento no podía ser otro, la observancia de lo cotidiano en la más alta cima, en su exacto valor de atesorada heredad, esa que la vida proclama cada día. Distintos y variados son los registros poéticos de Francisco Gálvez, como distinta y variada la temática contenida en este libro. Determinante y núcleo de ese expresionismo indicado con anterioridad es el poema en versículos del “Prólogo”, titulado “Tomando el sol después de comer” y en el cual memoria y palabra se amalgaman y sustentan el discurso poético: “Patio de una casa de vecinos de antes, con habitaciones / alrededor, cocina y servicios comunes (…) Con el tiempo todos se marchan a los barrios modernos / y demasiadas habitaciones para taller (…) Hoy muchas cosas han oscurecido, sobre todo gente y ruido, pero hay un / poeta invisible que lee sus primeros versos bajo los arcos”.


Editorial Pre-Textos
La descripción de lo vivido se hace luz y verbo en “Contenedores”, cuando la mirada vuelve a los orígenes y todo se sucede en el ciclo de la vida: “LA MIRADA, como la punta de un diamante rasga el pasado / y en la ventana del tiempo se mueven las imágenes”, porque ella –la mirada- busca en el paisaje (el río y sus orillas, la calle de los juegos  infantiles, el taller de los orfebres, la iglesia, la plaza del mercado, las noches de verano a las puertas de las casas…) la palabra en su esencia, como ocurre en poemas tales como “Economía” o “Dinero”, o incide en el paso del tiempo, en la cohabitación de filosofía y poesía, hasta concluir en esas otras “Palabras mudas”, en ese juego de preguntas sin respuesta, de un mundo que se abisma al vacío, a la nada. Gálvez es un poeta con oficio y su poesía vital y luminosa:“Cuando / la poesía que quieres escribir está escrita en tu poema / preferido, sólo tienes que seguirla, vivir su música, su gloria de / todos, en voz baja o alta se sienta a tu lado y permanece; tras / ese rastro sereno, desde tu camino sigue el camino”.  



La escalera o la poética del cómic. Isidoro Salvador





LA ESCALERA O LA POÉTICA DEL CÓMIC


             En esta ocasión dirigimos nuestra atención a un nuevo género, el cómic. “Cuadernos Metáfora”, publicación avalada por Isidoro Salvador, propietario de la librería del mismo nombre y narrador, comenzó su andadura a finales del año 2013. “La escalera” es el número 3 de “Cuadernos Metáfora”, y su autor el archiconocido ilustrador, músico e historietista Mauro Entrialgo (Vitoria-Gazteiz, 1965).  “La escalera” no es, aunque contiene todos los ingredientes del cómic, un cómic en sí mismo, sino toda una poética singular que nos acerca,  mediante un discurso narrativo ágil, coherente y luminoso, y unas viñetas de excelente fábrica, a un universo colmado de laberintos, de crudas realidades o de voraces sueños. Los personajes, de todo tipo, que habitan las páginas de este cuaderno no son sino el vivo reflejo de un mundo en el que “la escalera” –sus peldaños- representa la vida misma, tanto si se fracasa al bajarlos o se vence al subirlos, incluso, si se precipitan los cuerpos desde su altura y caen por el hueco de aquella, en señal de desaliento o desamparo. La vida se refleja, con sus luces y sombras, en cada uno de esos personajes, en sus acciones extremas u cotidianas, como si en ese juego de percepciones e ideas siempre amenazara la incertidumbre o el miedo a salvar la frontera, las murallas que el mismo ser humano construye cada día.


Llama la atención, por su sencillez y elegancia, su magistral manufactura en el trazo de las ilustraciones, donde el blanco y el negro se alternan de tal manera y proporcionalidad que la mirada del lector no llega a cansarse nunca. “La escalera” es una mirada al mundo interior del poeta-ilustrador, también al que fluye fuera, en otra realidad diferente y lejana, pero que vive y se reconoce en los personajes e historias de esta particular “escalera”, lugar para los sueños y fracasos, para mirar al frente o dejarse llevar por la nostalgia o la melancolía del tiempo que fue. Entrialgo maneja con brillantez la poética del cómic, y lo hace desde el conocimiento y la sinceridad, de ahí sus historietas cargadas de narcisismo o individualidad, de trampas y misterio, de magia, de intriga, de juegos de fantasía, de miedo, dudas, fracasos, dolor, amor, de crítica social u otros muchos elementos en cuestión. Mauro Entrialgo es un malabarista del dibujo o la ilustración, que desarrolla en el ámbito de las leyendas urbanas (la ciudad principio y fin en sí misma), y en su epicentro, tal vez sea el fracaso, la soledad  de los seres humanos en las grandes ciudades, semilla de marginalidad, o algo más que todo eso, quizá el abismo hacia la creación, la fantasía sin límites. 

La escalera o la poética del cómic. Isidoro Salvador





LA ESCALERA O LA POÉTICA DEL CÓMIC


             En esta ocasión dirigimos nuestra atención a un nuevo género, el cómic. “Cuadernos Metáfora”, publicación avalada por Isidoro Salvador, propietario de la librería del mismo nombre y narrador, comenzó su andadura a finales del año 2013. “La escalera” es el número 3 de “Cuadernos Metáfora”, y su autor el archiconocido ilustrador, músico e historietista Mauro Entrialgo (Vitoria-Gazteiz, 1965).  “La escalera” no es, aunque contiene todos los ingredientes del cómic, un cómic en sí mismo, sino toda una poética singular que nos acerca,  mediante un discurso narrativo ágil, coherente y luminoso, y unas viñetas de excelente fábrica, a un universo colmado de laberintos, de crudas realidades o de voraces sueños. Los personajes, de todo tipo, que habitan las páginas de este cuaderno no son sino el vivo reflejo de un mundo en el que “la escalera” –sus peldaños- representa la vida misma, tanto si se fracasa al bajarlos o se vence al subirlos, incluso, si se precipitan los cuerpos desde su altura y caen por el hueco de aquella, en señal de desaliento o desamparo. La vida se refleja, con sus luces y sombras, en cada uno de esos personajes, en sus acciones extremas u cotidianas, como si en ese juego de percepciones e ideas siempre amenazara la incertidumbre o el miedo a salvar la frontera, las murallas que el mismo ser humano construye cada día.


Llama la atención, por su sencillez y elegancia, su magistral manufactura en el trazo de las ilustraciones, donde el blanco y el negro se alternan de tal manera y proporcionalidad que la mirada del lector no llega a cansarse nunca. “La escalera” es una mirada al mundo interior del poeta-ilustrador, también al que fluye fuera, en otra realidad diferente y lejana, pero que vive y se reconoce en los personajes e historias de esta particular “escalera”, lugar para los sueños y fracasos, para mirar al frente o dejarse llevar por la nostalgia o la melancolía del tiempo que fue. Entrialgo maneja con brillantez la poética del cómic, y lo hace desde el conocimiento y la sinceridad, de ahí sus historietas cargadas de narcisismo o individualidad, de trampas y misterio, de magia, de intriga, de juegos de fantasía, de miedo, dudas, fracasos, dolor, amor, de crítica social u otros muchos elementos en cuestión. Mauro Entrialgo es un malabarista del dibujo o la ilustración, que desarrolla en el ámbito de las leyendas urbanas (la ciudad principio y fin en sí misma), y en su epicentro, tal vez sea el fracaso, la soledad  de los seres humanos en las grandes ciudades, semilla de marginalidad, o algo más que todo eso, quizá el abismo hacia la creación, la fantasía sin límites. 

La escalera o la poética del cómic




LA ESCALERA O LA POÉTICA DEL CÓMIC



             En esta ocasión dirigimos nuestra atención a un nuevo género, el cómic. “Cuadernos Metáfora”, publicación avalada por Isidoro Salvador, propietario de la librería del mismo nombre y narrador, comenzó su andadura a finales del año 2013. “La escalera” es el número 3 de “Cuadernos Metáfora”, y su autor el archiconocido ilustrador, músico e historietista Mauro Entrialgo (Vitoria-Gazteiz, 1965).  “La escalera” no es, aunque contiene todos los ingredientes del cómic, un cómic en sí mismo, sino toda una poética singular que nos acerca,  mediante un discurso narrativo ágil, coherente y luminoso, y unas viñetas de excelente fábrica, a un universo colmado de laberintos, de crudas realidades o de voraces sueños. Los personajes, de todo tipo, que habitan las páginas de este cuaderno no son sino el vivo reflejo de un mundo en el que “la escalera” –sus peldaños- representa la vida misma, tanto si se fracasa al bajarlos o se vence al subirlos, incluso, si se precipitan los cuerpos desde su altura y caen por el hueco de aquella, en señal de desaliento o desamparo. La vida se refleja, con sus luces y sombras, en cada uno de esos personajes, en sus acciones extremas u cotidianas, como si en ese juego de percepciones e ideas siempre amenazara la incertidumbre o el miedo a salvar la frontera, las murallas que el mismo ser humano construye cada día.

Llama la atención, por su sencillez y elegancia, su magistral manufactura en el trazo de las ilustraciones, donde el blanco y el negro se alternan de tal manera y proporcionalidad que la mirada del lector no llega a cansarse nunca. “La escalera” es una mirada al mundo interior del poeta-ilustrador, también al que fluye fuera, en otra realidad diferente y lejana, pero que vive y se reconoce en los personajes e historias de esta particular “escalera”, lugar para los sueños y fracasos, para mirar al frente o dejarse llevar por la nostalgia o la melancolía del tiempo que fue. Entrialgo maneja con brillantez la poética del cómic, y lo hace desde el conocimiento y la sinceridad, de ahí sus historietas cargadas de narcisismo o individualidad, de trampas y misterio, de magia, de intriga, de juegos de fantasía, de miedo, dudas, fracasos, dolor, amor, de crítica social u otros muchos elementos en cuestión. Mauro Entrialgo es un malabarista del dibujo o la ilustración, que desarrolla en el ámbito de las leyendas urbanas (la ciudad principio y fin en sí misma), y en su epicentro, tal vez sea el fracaso, la soledad  de los seres humanos en las grandes ciudades, semilla de marginalidad, o algo más que todo eso, quizá el abismo hacia la creación, la fantasía sin límites. 

Sulayr, dame cobijo. Ángel Fábregas.




SULAYR, DAME COBIJO


 “Sulayr es el nombre que dieron los árabes a Sierra Nevada. A su vez es la arabización de Mons Solarius, la montaña del sol de los romanos”, nos aclara Ángel Fábregas en las páginas preliminares de su novela “Sulayr, dame cobijo”, una historia de resistencia y libertad, de supervivencia y heroicidad ante uno de los hechos de la posguerra española más dramáticos también, si se tienen en cuenta las circunstancias que rodearon la insumisión que dio lugar al maquis español. La consecuencia de un golpe de estado, la ascensión al poder de su autor, el dictador Francisco Franco, y la defensa a ultranza de las libertades con la propia vida dio lugar a la sublevación, a la resistencia y lucha armada ante la opresión y la ofensa continua, la humillación a que fueron sometidos los pueblos los habitantes de los pueblos de España, con más inquina los serranos, por la existencia de la guerrilla antifascista. Uno de esos pueblos fue Ugijar, en la alpujarra granadina y limítrofe de la provincia de Almería: “El tiempo en esta aparente Arcadia transcurría despacio al ritmo de las faenas del camo, con el soniquete rítmico y monónoto de los cascos de las bestias de carga repicando sobre las calles empedradas o los gritos de la chiquillería al salir de la escuela jugando al escondite y a la rayuela” (pág. 11). Pero ese ambiente tranquilo y rutinario de este pueblo alpujarreño contrasta con otro bien distinto, el que anida en sus habitantes, nos referimos a ese que se siente y entristece las miradas: “El miedo al vecino, al hambre que acecha en las tormentas de octubre, que a menudo destrozan los cultivos, o a la enfermedad que seguía al hambre, con sus rostro de tisis, d tracoma o de pulmonía, se reflejaba en gestos huidizos, en miradas desconfiadas. Un temor cerval que llevaba a la mayoría del trabajo de sol a sol a sus moradas, sin pasar siquiera un rato por la taberna para echar un vaso de vino y que mantenía a todos cuando conversaban en un tono de permanente voz baja ” (pág. 12). En esta situación vivía Fernando Almazán, el médico del pueblo y protagonista de esta novela primera de Ángel Fábregas.
 El médico luchó en el bando de los vencedores, pero no odia, incluso puede que sienta una cierta empatía con los vencidos e insumisos. Su secuestro por un grupo de maquis cambiará su vida. El discurso narrativo se inicia “ab ovo”, con presencia puntual de diálogos, y de un narrador omnisciente. Una ópera prima donde el lector pasará del intento de fuga del médico secuestrado al reencuentro con el amor, que cambiará su concepción del mundo y hará de él un hombre nuevo. Una novela que rescata dignamente “la memoria histórica”. Una lectura recomendable. 

Sulayr dame cobijo analizado por José Antonio Santano






SULAYR, DAME COBIJO


 “Sulayr es el nombre que dieron los árabes a Sierra Nevada. A su vez es la arabización de Mons Solarius, la montaña del sol de los romanos”, nos aclara Ángel Fábregas en las páginas preliminares de su novela “Sulayr, dame cobijo”, una historia de resistencia y libertad, de supervivencia y heroicidad ante uno de los hechos de la posguerra española más dramáticos también, si se tienen en cuenta las circunstancias que rodearon la insumisión que dio lugar al maquis español. La consecuencia de un golpe de estado, la ascensión al poder de su autor, el dictador Francisco Franco, y la defensa a ultranza de las libertades con la propia vida dio lugar a la sublevación, a la resistencia y lucha armada ante la opresión y la ofensa continua, la humillación a que fueron sometidos los pueblos los habitantes de los pueblos de España, con más inquina los serranos, por la existencia de la guerrilla antifascista. Uno de esos pueblos fue Ugijar, en la alpujarra granadina y limítrofe de la provincia de Almería: “El tiempo en esta aparente Arcadia transcurría despacio al ritmo de las faenas del camo, con el soniquete rítmico y monónoto de los cascos de las bestias de carga repicando sobre las calles empedradas o los gritos de la chiquillería al salir de la escuela jugando al escondite y a la rayuela” (pág. 11). Pero ese ambiente tranquilo y rutinario de este pueblo alpujarreño contrasta con otro bien distinto, el que anida en sus habitantes, nos referimos a ese que se siente y entristece las miradas: “El miedo al vecino, al hambre que acecha en las tormentas de octubre, que a menudo destrozan los cultivos, o a la enfermedad que seguía al hambre, con sus rostro de tisis, d tracoma o de pulmonía, se reflejaba en gestos huidizos, en miradas desconfiadas. Un temor cerval que llevaba a la mayoría del trabajo de sol a sol a sus moradas, sin pasar siquiera un rato por la taberna para echar un vaso de vino y que mantenía a todos cuando conversaban en un tono de permanente voz baja ” (pág. 12). En esta situación vivía Fernando Almazán, el médico del pueblo y protagonista de esta novela primera de Ángel Fábregas.
 El médico luchó en el bando de los vencedores, pero no odia, incluso puede que sienta una cierta empatía con los vencidos e insumisos. Su secuestro por un grupo de maquis cambiará su vida. El discurso narrativo se inicia “ab ovo”, con presencia puntual de diálogos, y de un narrador omnisciente. Una ópera prima donde el lector pasará del intento de fuga del médico secuestrado al reencuentro con el amor, que cambiará su concepción del mundo y hará de él un hombre nuevo. Una novela que rescata dignamente “la memoria histórica”. Una lectura recomendable. 

Todo el dolor del viento. Salón de lectura





 
Nadie podrá callar la voz de los poetas, esa que vuela en alas de mariposa o ave por el firmamento y que es luz y sombra al mismo tiempo, alegría y llanto, silencio y grito. Bien lo saben los poetas nacidos en la vega o las sierras de Granada, en la infinitud de los atardeceres de la Alhambra, en el Paseo de los Tristes o a orillas del Darro, en la magia del Albaicín, cuando todo parece extinguirse en el fuego de los días. Muchos son los poetas granadinos que han hecho de la palabra poética su verdadera patria, también de la amistad su bandera, el verbo como único horizonte. Entre esos grandes poetas granadinos se encuentra, sin ningún género de duda, Enrique Morón (Cádiar, 1942) y del que comentamos su última obra “Todo el dolor del viento”. Toda la verdad poética de Enrique Morón, desnuda, “A la intemperie”, porque el poeta sabe de la herida y el silencio, de las huellas que deja el tiempo en la carne y en la piedra, la soledad vivida, las noches con sus muertes: “Estas tres muerte, digo, / lejanas en el tiempo, / han dejado una marca en este cuerpo / que no han podido ni borrar los años: / la amarga soledad”.

De esta forma, Morón se adentra en los misterios de la vida, y se refugia donde siempre lo hizo, en la Naturaleza, y con ella entabla un diálogo de igual a igual ante el asombro siempre del vuelo de los sueños y los años. Nada escapa a su declarado existencialismo, a la hondura de su conocimiento y a su voz de aurora en los nogales, alejado de los hombres: “Busco refugio en la sombra / de los viejos nogales. / No espero demasiado de los hombres, / mas quizás el paisaje / humanice mis párpados”. La fuerza de la tradición clásica se hace verbo y luz en sus versos, que brotan, al tiempo de los años, como “Breve asombro” de campanas en la levedad de las tardes infantiles: “Todo queda tan lejos / como las lontananzas / y por instantes, / cual suspiro de azúcar en el agua, / me voy inexistiendo / en cada golpe de campana”. Morón es un poeta de serena mirada, enraizado a la tierra y a los nombres: “Este es mi orgullo y estas son / pulcras mis credenciales: soy Enrique / Morón. Hijo de Antonio / y Trinidad. Alpujarreño”, unido a la vida por el don de la palabra: “Nunca sabemos donde / encontrar la verdad. / Las palabras son como / una música ciega / con sus ecos perdidos y aventados / al asombro del cosmos”. Camina Morón por los senderos de una luz amorosa, por el interior de una balada que no cesa nunca. De la vida aprendió a ser silencio y bruma en otoño, a contener la tristeza, a ser soledad: ”De tanta soledad se me ha caído / mi corazón al suelo”, todo el dolor del viento en las noches del valle. 

José Antonio Santano. "Todo el dolor del viento" de Enrique Morón


TODO EL DOLOR DEL VIENTO


 
Nadie podrá callar la voz de los poetas, esa que vuela en alas de mariposa o ave por el firmamento y que es luz y sombra al mismo tiempo, alegría y llanto, silencio y grito. Bien lo saben los poetas nacidos en la vega o las sierras de Granada, en la infinitud de los atardeceres de la Alhambra, en el Paseo de los Tristes o a orillas del Darro, en la magia del Albaicín, cuando todo parece extinguirse en el fuego de los días. Muchos son los poetas granadinos que han hecho de la palabra poética su verdadera patria, también de la amistad su bandera, el verbo como único horizonte. Entre esos grandes poetas granadinos se encuentra, sin ningún género de duda, Enrique Morón (Cádiar, 1942) y del que comentamos su última obra “Todo el dolor del viento”. Toda la verdad poética de Enrique Morón, desnuda, “A la intemperie”, porque el poeta sabe de la herida y el silencio, de las huellas que deja el tiempo en la carne y en la piedra, la soledad vivida, las noches con sus muertes: “Estas tres muerte, digo, / lejanas en el tiempo, / han dejado una marca en este cuerpo / que no han podido ni borrar los años: / la amarga soledad”.

De esta forma, Morón se adentra en los misterios de la vida, y se refugia donde siempre lo hizo, en la Naturaleza, y con ella entabla un diálogo de igual a igual ante el asombro siempre del vuelo de los sueños y los años. Nada escapa a su declarado existencialismo, a la hondura de su conocimiento y a su voz de aurora en los nogales, alejado de los hombres: “Busco refugio en la sombra / de los viejos nogales. / No espero demasiado de los hombres, / mas quizás el paisaje / humanice mis párpados”. La fuerza de la tradición clásica se hace verbo y luz en sus versos, que brotan, al tiempo de los años, como “Breve asombro” de campanas en la levedad de las tardes infantiles: “Todo queda tan lejos / como las lontananzas / y por instantes, / cual suspiro de azúcar en el agua, / me voy inexistiendo / en cada golpe de campana”. Morón es un poeta de serena mirada, enraizado a la tierra y a los nombres: “Este es mi orgullo y estas son / pulcras mis credenciales: soy Enrique / Morón. Hijo de Antonio / y Trinidad. Alpujarreño”, unido a la vida por el don de la palabra: “Nunca sabemos donde / encontrar la verdad. / Las palabras son como / una música ciega / con sus ecos perdidos y aventados / al asombro del cosmos”. Camina Morón por los senderos de una luz amorosa, por el interior de una balada que no cesa nunca. De la vida aprendió a ser silencio y bruma en otoño, a contener la tristeza, a ser soledad: ”De tanta soledad se me ha caído / mi corazón al suelo”, todo el dolor del viento en las noches del valle. 

José Antonio Santano. "Todo el dolor del viento" de Enrique Morón


TODO EL DOLOR DEL VIENTO


 
Nadie podrá callar la voz de los poetas, esa que vuela en alas de mariposa o ave por el firmamento y que es luz y sombra al mismo tiempo, alegría y llanto, silencio y grito. Bien lo saben los poetas nacidos en la vega o las sierras de Granada, en la infinitud de los atardeceres de la Alhambra, en el Paseo de los Tristes o a orillas del Darro, en la magia del Albaicín, cuando todo parece extinguirse en el fuego de los días. Muchos son los poetas granadinos que han hecho de la palabra poética su verdadera patria, también de la amistad su bandera, el verbo como único horizonte. Entre esos grandes poetas granadinos se encuentra, sin ningún género de duda, Enrique Morón (Cádiar, 1942) y del que comentamos su última obra “Todo el dolor del viento”. Toda la verdad poética de Enrique Morón, desnuda, “A la intemperie”, porque el poeta sabe de la herida y el silencio, de las huellas que deja el tiempo en la carne y en la piedra, la soledad vivida, las noches con sus muertes: “Estas tres muerte, digo, / lejanas en el tiempo, / han dejado una marca en este cuerpo / que no han podido ni borrar los años: / la amarga soledad”.

De esta forma, Morón se adentra en los misterios de la vida, y se refugia donde siempre lo hizo, en la Naturaleza, y con ella entabla un diálogo de igual a igual ante el asombro siempre del vuelo de los sueños y los años. Nada escapa a su declarado existencialismo, a la hondura de su conocimiento y a su voz de aurora en los nogales, alejado de los hombres: “Busco refugio en la sombra / de los viejos nogales. / No espero demasiado de los hombres, / mas quizás el paisaje / humanice mis párpados”. La fuerza de la tradición clásica se hace verbo y luz en sus versos, que brotan, al tiempo de los años, como “Breve asombro” de campanas en la levedad de las tardes infantiles: “Todo queda tan lejos / como las lontananzas / y por instantes, / cual suspiro de azúcar en el agua, / me voy inexistiendo / en cada golpe de campana”. Morón es un poeta de serena mirada, enraizado a la tierra y a los nombres: “Este es mi orgullo y estas son / pulcras mis credenciales: soy Enrique / Morón. Hijo de Antonio / y Trinidad. Alpujarreño”, unido a la vida por el don de la palabra: “Nunca sabemos donde / encontrar la verdad. / Las palabras son como / una música ciega / con sus ecos perdidos y aventados / al asombro del cosmos”. Camina Morón por los senderos de una luz amorosa, por el interior de una balada que no cesa nunca. De la vida aprendió a ser silencio y bruma en otoño, a contener la tristeza, a ser soledad: ”De tanta soledad se me ha caído / mi corazón al suelo”, todo el dolor del viento en las noches del valle.