AIMÉ, en la vida no hay nada provisional

AIMÉ, en la vida no hay nada provisional




Sinopsis

Aimé es una chica nacida en los años sesenta en Almería. En los ochenta, en plena transición política en España, esta chica trata de ser una mujer independiente, dueña de su vida y de sus decisiones. Para conseguir esta independencia se enfrenta en un principio a su padre y luego al resto del mundo.
A ella le da miedo enamorarse y más aún un compromiso que, de alguna forma, pueda coartar su independencia recientemente conseguida.
Alasdair, un amigo del hermano mayor de Aimé, queda hechizado, desde el primer momento, por ella, pero no quiere que Aimé se involucre, de ninguna manera, en los problemas que viene acarreando su familia desde hace años. Problemas que les llevaron a la muerte de su padre, a la prisión de su hermano mayor, Payton, a la pérdida de todo su patrimonio y al auto destierro a Madrid de su madre, su hermana y de él.
La lucha que mantiene con él mismo, entre ceder al amor que siente por Aimé y evitarle a ella cualquier posible sufrimiento, derivado de sus problemas, hace peligrar un futuro en común.
La ajetreada vida de Aimé y Alasdair se vuelve peligrosa y más cuando intentan asesinar a Aimé y no saben a quién deben enfrentarse para acabar con ese peligro.
La novela trata de contar en primera persona la vida de una chica normal de aquella época, tratando temas tan tabú, como la sexualidad, la homosexualidad, la vida en pareja fuera del matrimonio, la lucha con las tradiciones tan arraigadas en España y representadas en todo su esplendor por su padre.
Aimé cuenta su historia, unas veces con humor, otras con dureza y sobre todo con mucho amor, pasión y erotismo.
Los dos personajes centrales de la obra son Aimé y Alasdair, que se sirven de una serie de personajes secundarios que les ayudan a contar su historia, tales como:
Gabi. Gabriel es hermano y confidente de Aimé. Gabi es una persona alegre y sencilla que aporta a la obra numerosas situaciones de humor. Es gay y la relación existente entre ellos es tan fuerte, sincera y especial, que es el hermano/a que todos quisiéramos tener.
Jaime. Jaime es el típico niño guapo y calavera del que toda adolescente se enamora en el instituto o en la carrera. Éste no siente ningún tipo de empatía hacia nadie y la única persona importante en su vida es él mismo.
Mario. El amigo íntimo de Alasdair que pasa a ser también amigo de Aimé, pero cuya fidelidad pertenece de forma inquebrantable a Alasdair.
Amalia. Amiga íntima de Aimé durante los años de estudios en su ciudad natal. Ella está locamente enamorada de Nicolás, hermano de Aimé.
María. Madre de Aimé. Una mujer que ha vivido su vida dejándose llevar por los acontecimientos que la rodeaban y que ve en su hija a esa heroína que a ella, en secreto, le hubiera gustado ser.
Miguel. Padre de Aimé, un hombre que si hubiera tenido que describirle mi propio padre, habría dicho que Miguel Guerrero era un hombre de los de palabra de honor sin necesidad de contrato escrito. Miguel fue criado bajo estrictas normas de comportamiento, donde el padre es la cabeza visible de una familia y como tal, se deben acatar sus órdenes sin rechistar. El amor a su familia, finalmente, le hace plantearse sus convicciones.
Payton. Es un personaje con mucha fuerza en la novela. Y aunque aparece prácticamente al final, está latente durante toda la obra. Payton es un personaje que tiene vida propia y que se contará en otra novela.
Davena, hermana de Alasdair y al igual que Nicolás y Miguel, que son hermanos de Aimé, aparecen con brevedad y no tienen la misma fuerza que Payton.
Por supuesto en la novela también aparecen personajes “malos” como pueden ser Hugo y Adriana, estos son los “malos conocidos”. Aparecen otros “malos anónimos” que en esta novela solo aparecen fugazmente y que adquirirán mayor protagonismo en la novela de Payton.
A lo largo de la novela, van apareciendo más personajes, pero sin el peso de los anteriores, que realmente son los que viven y comparten la historia de Aimé.
http://editorialseleer.com/

Mª Rosa Espinosa Belmonte

AIMÉ, en la vida no hay nada provisional

AIMÉ, en la vida no hay nada provisional




Sinopsis

Aimé es una chica nacida en los años sesenta en Almería. En los ochenta, en plena transición política en España, esta chica trata de ser una mujer independiente, dueña de su vida y de sus decisiones. Para conseguir esta independencia se enfrenta en un principio a su padre y luego al resto del mundo.
A ella le da miedo enamorarse y más aún un compromiso que, de alguna forma, pueda coartar su independencia recientemente conseguida.
Alasdair, un amigo del hermano mayor de Aimé, queda hechizado, desde el primer momento, por ella, pero no quiere que Aimé se involucre, de ninguna manera, en los problemas que viene acarreando su familia desde hace años. Problemas que les llevaron a la muerte de su padre, a la prisión de su hermano mayor, Payton, a la pérdida de todo su patrimonio y al auto destierro a Madrid de su madre, su hermana y de él.
La lucha que mantiene con él mismo, entre ceder al amor que siente por Aimé y evitarle a ella cualquier posible sufrimiento, derivado de sus problemas, hace peligrar un futuro en común.
La ajetreada vida de Aimé y Alasdair se vuelve peligrosa y más cuando intentan asesinar a Aimé y no saben a quién deben enfrentarse para acabar con ese peligro.
La novela trata de contar en primera persona la vida de una chica normal de aquella época, tratando temas tan tabú, como la sexualidad, la homosexualidad, la vida en pareja fuera del matrimonio, la lucha con las tradiciones tan arraigadas en España y representadas en todo su esplendor por su padre.
Aimé cuenta su historia, unas veces con humor, otras con dureza y sobre todo con mucho amor, pasión y erotismo.
Los dos personajes centrales de la obra son Aimé y Alasdair, que se sirven de una serie de personajes secundarios que les ayudan a contar su historia, tales como:
Gabi. Gabriel es hermano y confidente de Aimé. Gabi es una persona alegre y sencilla que aporta a la obra numerosas situaciones de humor. Es gay y la relación existente entre ellos es tan fuerte, sincera y especial, que es el hermano/a que todos quisiéramos tener.
Jaime. Jaime es el típico niño guapo y calavera del que toda adolescente se enamora en el instituto o en la carrera. Éste no siente ningún tipo de empatía hacia nadie y la única persona importante en su vida es él mismo.
Mario. El amigo íntimo de Alasdair que pasa a ser también amigo de Aimé, pero cuya fidelidad pertenece de forma inquebrantable a Alasdair.
Amalia. Amiga íntima de Aimé durante los años de estudios en su ciudad natal. Ella está locamente enamorada de Nicolás, hermano de Aimé.
María. Madre de Aimé. Una mujer que ha vivido su vida dejándose llevar por los acontecimientos que la rodeaban y que ve en su hija a esa heroína que a ella, en secreto, le hubiera gustado ser.
Miguel. Padre de Aimé, un hombre que si hubiera tenido que describirle mi propio padre, habría dicho que Miguel Guerrero era un hombre de los de palabra de honor sin necesidad de contrato escrito. Miguel fue criado bajo estrictas normas de comportamiento, donde el padre es la cabeza visible de una familia y como tal, se deben acatar sus órdenes sin rechistar. El amor a su familia, finalmente, le hace plantearse sus convicciones.
Payton. Es un personaje con mucha fuerza en la novela. Y aunque aparece prácticamente al final, está latente durante toda la obra. Payton es un personaje que tiene vida propia y que se contará en otra novela.
Davena, hermana de Alasdair y al igual que Nicolás y Miguel, que son hermanos de Aimé, aparecen con brevedad y no tienen la misma fuerza que Payton.
Por supuesto en la novela también aparecen personajes “malos” como pueden ser Hugo y Adriana, estos son los “malos conocidos”. Aparecen otros “malos anónimos” que en esta novela solo aparecen fugazmente y que adquirirán mayor protagonismo en la novela de Payton.
A lo largo de la novela, van apareciendo más personajes, pero sin el peso de los anteriores, que realmente son los que viven y comparten la historia de Aimé.
http://editorialseleer.com/

Mª Rosa Espinosa Belmonte

Cuando me recuerdes. Perfecto Herrera Ramos.


Cuando me recuerdes

Cuando me recuerdes
búscame en el agua.


Todo lo que a tu espalda se refleje
seré yo sin contornos,
pues delante de tus pupilas
no hallarás más,
sino la imagen
de la misma presencia de mi, ausente.


























Cuando me recuerdes. Perfecto Herrera Ramos.


Cuando me recuerdes

Cuando me recuerdes
búscame en el agua.


Todo lo que a tu espalda se refleje
seré yo sin contornos,
pues delante de tus pupilas
no hallarás más,
sino la imagen
de la misma presencia de mi, ausente.


























Desde una ventana. Abraham Ferreira Khalil




DESDE UNA VENTANA

Acecha el horizonte y los bramidos
del viento me sorprenden. Huele a tierra
y esta asechanza sin descanso cierra
la clave que empantana mis sentidos.

Ciénaga soy. De viajes detenidos
avisté el humo en la remota guerra.
No es el morir lo que al amor entierra,
es el amor panteón de fallecidos

en cuya cripta, oscuras y apiladas,
las calaveras, cálices perennes,
rediviven eróticos hedores.

Hedores del amor. Encrucijadas
hundidas bajo lápidas solemnes
en el pantano infiel de tus amores.

© Abraham Ferreira Khalil

Valle de Lanz. Salón de Lectura

PILAR QUIROSA-CHEYROUZE



VALLE DE LANZ 


Nada como la poesía para reconciliarse con el mundo y consigo mismo. Igual da que sea por la lectura de los textos poéticos que con la creación propiamente dicha, es decir, por la escritura de aquellos. La poesía no es sino un misterioso fulgor, un temblor continuado, un refugio necesario para un tiempo -este tiempo- prosaico, espurio. De ahí que nos alegremos con la última entrega, “Valle de Lanz”, de la poeta Pilar Quirosa-Cheyrouze, afincada en Almería. Un apreciado y justo prólogo del también poeta cordobés Manuel Gahete precede a este poemario que, dividido en tres partes: “18 de febrero”, “La torre de los vientos” y “Las mismas estrellas”, toma por título “Valle de Lanz”, publicado en la colección Ánfora Nova, que dirige el editor y poeta José Mª Molina Caballero. Ya desde los primeros versos hallamos la clave temática y formal de este poemario que Pilar Quirosa nos lega y que confirma, una vez más, que su voz, su singular voz poética merece estar entre las más importantes de la poesía contemporánea. Me refiero a la presencia de su voz a través de la “memoria”: “Escuchar la voz de la memoria, / y, en silencio, cerrar los ojos / y hacernos noche / dibujando un rostro”; de lo vivido como experiencia esencial para conformar la expresión del ser, su ser poético trascendido en vital humanismo, en otredad. Pilar Quirosa, en alianza con la Naturaleza, mantiene el tono y el pulso poético aprehendido de la tradición clásica, conjuga sentimiento y conocimiento para acercarnos a su mundo, a su íntimo universo para compartirlo y vivirlo junto a todos: “En este valle de todos”.


 En su desasosiego, en su búsqueda por la verdad –su verdad-, Quirosa-Cheyrouze recorre todos los caminos posibles, porque sabe que sólo así se hallará a sí misma y al otro, los otros. Es un viaje que necesitará de las alas del tiempo para ascender a las más altas cumbres o descender al más oscuro de los abismos, siempre en la esperanza de hallar un nuevo horizonte. De ahí que la poeta se exprese con la rotundidad que ejercen los versos de arte menor, también de las estrofas. Todo esencia es en este poemario, luz o llama, encendida palabra. Nada, ni la tristeza ni la soledad que golpea a veces con violencia la apartarán del sendero-amor: “Sí, la noche lo sabe / y conoce infinitas estancias, / la fiebre del amor y la tristeza, / las estela futura, reconocible / en la eternidad del aire”. La fuerza de la naturaleza en los vientos poéticos que surcan este “Valle de Lanz”, de norte a sur, de oeste a este, congregados en “La torre de los vientos”: “Y dame el agua, mientras / nos cobija el notos”. 

Y así, con la mirada en la vida que surge a su alrededor, acontece el asombro de los recuerdos convertidos en música o en voces que hallan en la voz de la poeta, un cálido refugio, un sueño irrenunciable: “Yo también te esperé / en este valle de Lanz, / al mismo tiempo / que las sombras oscurecían / un debate sin certezas. Las voces y la luz, / volver atrás en el tiempo…”. La poesía por íntima vitalista o viceversa de Pilar Quirosa encuentra en las cosas sencillas su razón primera, y a través de ellas, construye una obra sólida, a veces hermética, abierta y luminosa otras, pero siempre coherente. Escribe Quirosa-Cheyruze: “Te adeudo / la memoria de la luz, / un lugar donde el mar es. El regalo de las palabras, / el nuevo sol y la nueva lluvia. / Te adeudo la vida, / antes de que anochezca”. Vuelve el paso del tiempo a la memoria, a la esencialidad de su poesía para describirnos y descubrirnos otros mundos posibles que nos devuelvan la palabra luz-vida: “Fue antes de ayer y aún persiste / el legado fiel de la palabra / la respiración de la vida / arañando cada verso”. Sea.

VALLE DE LANZ. Obra de Pilar Quirosa comentada por José Antonio Santano



VALLE DE LANZ

Nada como la poesía para reconciliarse con el mundo y consigo mismo. Igual da que sea por la lectura de los textos poéticos que con la creación propiamente dicha, es decir, por la escritura de aquellos. La poesía no es sino un misterioso fulgor, un temblor continuado, un refugio necesario para un tiempo -este tiempo- prosaico, espurio. De ahí que nos alegremos con la última entrega, “Valle de Lanz”, de la poeta Pilar Quirosa-Cheyrouze, afincada en Almería. Un apreciado y justo prólogo del también poeta cordobés Manuel Gahete precede a este poemario que, dividido en tres partes: “18 de febrero”, “La torre de los vientos” y “Las mismas estrellas”, toma por título “Valle de Lanz”, publicado en la colección Ánfora Nova, que dirige el editor y poeta José Mª Molina Caballero. Ya desde los primeros versos hallamos la clave temática y formal de este poemario que Pilar Quirosa nos lega y que confirma, una vez más, que su voz, su singular voz poética merece estar entre las más importantes de la poesía contemporánea. Me refiero a la presencia de su voz a través de la “memoria”: “Escuchar la voz de la memoria, / y, en silencio, cerrar los ojos / y hacernos noche / dibujando un rostro”; de lo vivido como experiencia esencial para conformar la expresión del ser, su ser poético trascendido en vital humanismo, en otredad. Pilar Quirosa, en alianza con la Naturaleza, mantiene el tono y el pulso poético aprehendido de la tradición clásica, conjuga sentimiento y conocimiento para acercarnos a su mundo, a su íntimo universo para compartirlo y vivirlo junto a todos: “En este valle de todos”.


 En su desasosiego, en su búsqueda por la verdad –su verdad-, Quirosa-Cheyrouze recorre todos los caminos posibles, porque sabe que sólo así se hallará a sí misma y al otro, los otros. Es un viaje que necesitará de las alas del tiempo para ascender a las más altas cumbres o descender al más oscuro de los abismos, siempre en la esperanza de hallar un nuevo horizonte. De ahí que la poeta se exprese con la rotundidad que ejercen los versos de arte menor, también de las estrofas. Todo esencia es en este poemario, luz o llama, encendida palabra. Nada, ni la tristeza ni la soledad que golpea a veces con violencia la apartarán del sendero-amor: “Sí, la noche lo sabe / y conoce infinitas estancias, / la fiebre del amor y la tristeza, / las estela futura, reconocible / en la eternidad del aire”. La fuerza de la naturaleza en los vientos poéticos que surcan este “Valle de Lanz”, de norte a sur, de oeste a este, congregados en “La torre de los vientos”: “Y dame el agua, mientras / nos cobija el notos”. 

Y así, con la mirada en la vida que surge a su alrededor, acontece el asombro de los recuerdos convertidos en música o en voces que hallan en la voz de la poeta, un cálido refugio, un sueño irrenunciable: “Yo también te esperé / en este valle de Lanz, / al mismo tiempo / que las sombras oscurecían / un debate sin certezas. Las voces y la luz, / volver atrás en el tiempo…”. La poesía por íntima vitalista o viceversa de Pilar Quirosa encuentra en las cosas sencillas su razón primera, y a través de ellas, construye una obra sólida, a veces hermética, abierta y luminosa otras, pero siempre coherente. Escribe Quirosa-Cheyruze: “Te adeudo / la memoria de la luz, / un lugar donde el mar es. El regalo de las palabras, / el nuevo sol y la nueva lluvia. / Te adeudo la vida, / antes de que anochezca”. Vuelve el paso del tiempo a la memoria, a la esencialidad de su poesía para describirnos y descubrirnos otros mundos posibles que nos devuelvan la palabra luz-vida: “Fue antes de ayer y aún persiste / el legado fiel de la palabra / la respiración de la vida / arañando cada verso”. Sea.

El tren (De Madrid a Almería)



EL TREN 
(De Madrid a Almería)

Metálico vampiro en cuyas alas
transportas las enseñas de un mensaje
y lo elevas en fiel peregrinaje
al palomar del corazón que escalas,

tu aviso, ramillete de memoria,
es el pecado que otorgó al paisaje
carta de inmensidad. En tu bagaje
lo pasado no es fábula ni historia.

La horizontalidad de tu artificio
en el raíl del tiempo ha abandonado
la tétrica humareda del pasado.

Y aún bombea tu sangre en ese indicio,
elixir de perenne arqueología.
¡Oh, férrea e irreverente alegoría!


© Abraham Ferreira Khalil

Valparaíso, el secreto del Sacromonte. José Antonio Santano





VALPARAÍSO, EL SECRETO DEL SACROMONTE







             La narrativa andaluza está de nuevo de enhorabuena, un autor y una novela que no dejará indiferente a quien tenga la oportunidad de acercarse a ambos. Fernando de Villena es un autor de reconocido prestigio, con una obra extensa y sólida tanto en narrativa, como en poesía. Valparaíso. El secreto del Sacromonte, es el título de esta novela que desde sus primeras páginas atrapa al lector y no le deja escapar hasta concluir su lectura. Un secreto se esconde en la abadía granadina del Sacromonte, del cual solo es conocedor su abad. Multitud de documentos serán necesarios para urdir este entramado narrativo que solo la experiencia y el oficio de su autor nos llevarán por sus páginas, deslumbradoras de la historia de la humanidad desde el año 70 a C. hasta nuestros días. Personajes reales y ficticios se dan cita en esta novela que ahonda en el conocimiento de las diferentes etapas históricas que se exponen o desarrollan a lo largo de sus 250 páginas. La novela cuenta con diez partes (curiosa similitud con los Diez Mandamientos): El archivo de las cuatro llaves (1969), Jerusalén, Epítome de la Chronica Caesaraugustana, Historia de Rodrigo, el último rey de los Godos, conforme a las crónicas antiguas y muy verdaderas, de Pedro del Corral, de Abulcàcim Tari Abentarique y de otros autores no menos digno de crédito, El preceptor del rey, El emplazamiento de la arqueta, Más sobre el archivo de las cuatro llaves (2010), El nuevo abad, Planes secretos y Despedida.


En cada una estas partes el narrador omnisciente nos va descubriendo alguna parte del todo, dejándonos en la interrogante que revolotea una vez y otra sin saber a ciencia cierta hasta donde quiere ir a parar con su baile de citas con la historia de España. Fernando de Villena no solo nos propone ese viaje histórico, sino otro más reconfortante al centro mismo del lenguaje, con la riqueza léxica que caracteriza a y la acertada ambientación y etopeya de la figura principal, del protagonista de esta narración, el cardenal Juan Martínez Silíceo, sin que esto signifique menosprecio alguno para el resto de personajes novelados. Fernando de Villena ha construido una novela coherente, amena, rica en la forma y el fondo, con la que se abordan algunos momentos de la historia de España necesarios para comprender mejor nuestro pasado, donde la aventura y el guiño a otros escritores actuales (“maestro de Dialéctica, Ricardo Bellveser”) en la trama, procuran al lector esa sensación de agrado, de serena placidez mientras aborda cada una de las páginas de esta novela que consolida a su autor, Fernando de Villena, como una de los escritores andaluces más fecundos y seguros de la narrativa española actual. Y así, en esta obra universaliza, también y una vez más, la ciudad de Granada, a la que tanto debe y ama. El mágico y misterioso Sacromonte es el lugar elegido, el inicio de este viaje que nos devuelve a la luz y esplendor de la narrativa andaluza de hoy. Su artífice, Fernando de Villena.


En cada una estas partes el narrador omnisciente nos va descubriendo alguna parte del todo, dejándonos en la interrogante que revolotea una vez y otra sin saber a ciencia cierta hasta donde quiere ir a parar con su baile de citas con la historia de España. Fernando de Villena no solo nos propone ese viaje histórico, sino otro más reconfortante al centro mismo del lenguaje, con la riqueza léxica que caracteriza a y la acertada ambientación y etopeya de la figura principal, del protagonista de esta narración, el cardenal Juan Martínez Silíceo, sin que esto signifique menosprecio alguno para el resto de personajes novelados. Fernando de Villena ha construido una novela coherente, amena, rica en la forma y el fondo, con la que se abordan algunos momentos de la historia de España necesarios para comprender mejor nuestro pasado, donde la aventura y el guiño a otros escritores actuales (“maestro de Dialéctica, Ricardo Bellveser”) en la trama, procuran al lector esa sensación de agrado, de serena placidez mientras aborda cada una de las páginas de esta novela que consolida a su autor, Fernando de Villena, como una de los escritores andaluces más fecundos y seguros de la narrativa española actual. Y así, en esta obra universaliza, también y una vez más, la ciudad de Granada, a la que tanto debe y ama. El mágico y misterioso Sacromonte es el lugar elegido, el inicio de este viaje que nos devuelve a la luz y esplendor de la narrativa andaluza de hoy. 

Su artífice, Fernando de Villena.

Valparaíso, el secreto del Sacromonte. José Antonio Santano





VALPARAÍSO, EL SECRETO DEL SACROMONTE







             La narrativa andaluza está de nuevo de enhorabuena, un autor y una novela que no dejará indiferente a quien tenga la oportunidad de acercarse a ambos. Fernando de Villena es un autor de reconocido prestigio, con una obra extensa y sólida tanto en narrativa, como en poesía. Valparaíso. El secreto del Sacromonte, es el título de esta novela que desde sus primeras páginas atrapa al lector y no le deja escapar hasta concluir su lectura. Un secreto se esconde en la abadía granadina del Sacromonte, del cual solo es conocedor su abad. Multitud de documentos serán necesarios para urdir este entramado narrativo que solo la experiencia y el oficio de su autor nos llevarán por sus páginas, deslumbradoras de la historia de la humanidad desde el año 70 a C. hasta nuestros días. Personajes reales y ficticios se dan cita en esta novela que ahonda en el conocimiento de las diferentes etapas históricas que se exponen o desarrollan a lo largo de sus 250 páginas. La novela cuenta con diez partes (curiosa similitud con los Diez Mandamientos): El archivo de las cuatro llaves (1969), Jerusalén, Epítome de la Chronica Caesaraugustana, Historia de Rodrigo, el último rey de los Godos, conforme a las crónicas antiguas y muy verdaderas, de Pedro del Corral, de Abulcàcim Tari Abentarique y de otros autores no menos digno de crédito, El preceptor del rey, El emplazamiento de la arqueta, Más sobre el archivo de las cuatro llaves (2010), El nuevo abad, Planes secretos y Despedida.


En cada una estas partes el narrador omnisciente nos va descubriendo alguna parte del todo, dejándonos en la interrogante que revolotea una vez y otra sin saber a ciencia cierta hasta donde quiere ir a parar con su baile de citas con la historia de España. Fernando de Villena no solo nos propone ese viaje histórico, sino otro más reconfortante al centro mismo del lenguaje, con la riqueza léxica que caracteriza a y la acertada ambientación y etopeya de la figura principal, del protagonista de esta narración, el cardenal Juan Martínez Silíceo, sin que esto signifique menosprecio alguno para el resto de personajes novelados. Fernando de Villena ha construido una novela coherente, amena, rica en la forma y el fondo, con la que se abordan algunos momentos de la historia de España necesarios para comprender mejor nuestro pasado, donde la aventura y el guiño a otros escritores actuales (“maestro de Dialéctica, Ricardo Bellveser”) en la trama, procuran al lector esa sensación de agrado, de serena placidez mientras aborda cada una de las páginas de esta novela que consolida a su autor, Fernando de Villena, como una de los escritores andaluces más fecundos y seguros de la narrativa española actual. Y así, en esta obra universaliza, también y una vez más, la ciudad de Granada, a la que tanto debe y ama. El mágico y misterioso Sacromonte es el lugar elegido, el inicio de este viaje que nos devuelve a la luz y esplendor de la narrativa andaluza de hoy. Su artífice, Fernando de Villena.


En cada una estas partes el narrador omnisciente nos va descubriendo alguna parte del todo, dejándonos en la interrogante que revolotea una vez y otra sin saber a ciencia cierta hasta donde quiere ir a parar con su baile de citas con la historia de España. Fernando de Villena no solo nos propone ese viaje histórico, sino otro más reconfortante al centro mismo del lenguaje, con la riqueza léxica que caracteriza a y la acertada ambientación y etopeya de la figura principal, del protagonista de esta narración, el cardenal Juan Martínez Silíceo, sin que esto signifique menosprecio alguno para el resto de personajes novelados. Fernando de Villena ha construido una novela coherente, amena, rica en la forma y el fondo, con la que se abordan algunos momentos de la historia de España necesarios para comprender mejor nuestro pasado, donde la aventura y el guiño a otros escritores actuales (“maestro de Dialéctica, Ricardo Bellveser”) en la trama, procuran al lector esa sensación de agrado, de serena placidez mientras aborda cada una de las páginas de esta novela que consolida a su autor, Fernando de Villena, como una de los escritores andaluces más fecundos y seguros de la narrativa española actual. Y así, en esta obra universaliza, también y una vez más, la ciudad de Granada, a la que tanto debe y ama. El mágico y misterioso Sacromonte es el lugar elegido, el inicio de este viaje que nos devuelve a la luz y esplendor de la narrativa andaluza de hoy. 

Su artífice, Fernando de Villena.

Valparaíso, el secreto del Sacromonte. Fernando de Villena





VALPARAÍSO, EL SECRETO DEL SACROMONTE



 La narrativa andaluza está de nuevo de enhorabuena, un autor y una novela que no dejará indiferente a quien tenga la oportunidad de acercarse a ambos. Fernando de Villena es un autor de reconocido prestigio, con una obra extensa y sólida tanto en narrativa, como en poesía. Valparaíso. El secreto del Sacromonte, es el título de esta novela que desde sus primeras páginas atrapa al lector y no le deja escapar hasta concluir su lectura. Un secreto se esconde en la abadía granadina del Sacromonte, del cual solo es conocedor su abad. Multitud de documentos serán necesarios para urdir este entramado narrativo que solo la experiencia y el oficio de su autor nos llevarán por sus páginas, deslumbradoras de la historia de la humanidad desde el año 70 a C. hasta nuestros días. Personajes reales y ficticios se dan cita en esta novela que ahonda en el conocimiento de las diferentes etapas históricas que se exponen o desarrollan a lo largo de sus 250 páginas. La novela cuenta con diez partes (curiosa similitud con los Diez Mandamientos): El archivo de las cuatro llaves (1969), Jerusalén, Epítome de la Chronica Caesaraugustana, Historia de Rodrigo, el último rey de los Godos, conforme a las crónicas antiguas y muy verdaderas, de Pedro del Corral, de Abulcàcim Tari Abentarique y de otros autores no menos digno de crédito, El preceptor del rey, El emplazamiento de la arqueta, Más sobre el archivo de las cuatro llaves (2010), El nuevo abad, Planes secretos y Despedida. En cada una estas partes el narrador omnisciente nos va descubriendo alguna parte del todo, dejándonos en la interrogante que revolotea una vez y otra sin saber a ciencia cierta hasta donde quiere ir a parar con su baile de citas con la historia de España. Fernando de Villena no solo nos propone ese viaje histórico, sino otro más reconfortante al centro mismo del lenguaje, con la riqueza léxica que caracteriza a y la acertada ambientación y etopeya de la figura principal, del protagonista de esta narración, el cardenal Juan Martínez Silíceo, sin que esto signifique menosprecio alguno para el resto de personajes novelados. 


Fernando de Villena ha construido una novela coherente, amena, rica en la forma y el fondo, con la que se abordan algunos momentos de la historia de España necesarios para comprender mejor nuestro pasado, donde la aventura y el guiño a otros escritores actuales (“maestro de Dialéctica, Ricardo Bellveser”) en la trama, procuran al lector esa sensación de agrado, de serena placidez mientras aborda cada una de las páginas de esta novela que consolida a su autor, Fernando de Villena, como una de los escritores andaluces más fecundos y seguros de la narrativa española actual. Y así, en esta obra universaliza, también y una vez más, la ciudad de Granada, a la que tanto debe y ama. El mágico y misterioso Sacromonte es el lugar elegido, el inicio de este viaje que nos devuelve a la luz y esplendor de la narrativa andaluza de hoy. Su artífice, Fernando de Villena.

Canción a una muchacha muerta. Vicente Aleixandre

POESÍAS COMPLETAS - VICENTE ALEIXANDRE


Canción a una muchacha muerta

Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,
dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra,
quiero saber por qué ahora eres un agua,
esas orillas frescas donde unos pies desnudos
se bañan con espuma.

Dime por qué sobre tu pelo suelto,
sobre tu dulce hierba acariciada,
cae, resbala, acaricia, se va
un sol ardiente o reposado que te toca
como un viento que lleva sólo un pájaro o mano.

Dime por qué tu corazón como una selva diminuta
espera bajo tierra los imposibles pájaros,
esa canción total que por encima de los ojos
hacen los sueños cuando pasan sin ruido.

Oh tú, canción que a un cuerpo muerto o vivo,
que a un ser hermoso que bajo el suelo duerme,
cantas color de piedra, color de beso o labio,
cantas como si el nácar durmiera o respirara.

Esa cintura, ese débil volumen de un pecho triste,
ese rizo voluble que ignora el viento,
esos ojos por donde sólo boga el silencio,
esos dientes que son de marfil resguardado,
ese aire que no mueve unas hojas no verdes.

¡Oh tú, cielo riente que pasas como nube;
oh pájaro feliz que sobre un hombro ríes;
fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna;
césped blando que pisan unos pies adorados!

Canción a una muchacha muerta. Vicente Aleixandre

POESÍAS COMPLETAS - VICENTE ALEIXANDRE


Canción a una muchacha muerta

Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,
dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra,
quiero saber por qué ahora eres un agua,
esas orillas frescas donde unos pies desnudos
se bañan con espuma.

Dime por qué sobre tu pelo suelto,
sobre tu dulce hierba acariciada,
cae, resbala, acaricia, se va
un sol ardiente o reposado que te toca
como un viento que lleva sólo un pájaro o mano.

Dime por qué tu corazón como una selva diminuta
espera bajo tierra los imposibles pájaros,
esa canción total que por encima de los ojos
hacen los sueños cuando pasan sin ruido.

Oh tú, canción que a un cuerpo muerto o vivo,
que a un ser hermoso que bajo el suelo duerme,
cantas color de piedra, color de beso o labio,
cantas como si el nácar durmiera o respirara.

Esa cintura, ese débil volumen de un pecho triste,
ese rizo voluble que ignora el viento,
esos ojos por donde sólo boga el silencio,
esos dientes que son de marfil resguardado,
ese aire que no mueve unas hojas no verdes.

¡Oh tú, cielo riente que pasas como nube;
oh pájaro feliz que sobre un hombro ríes;
fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna;
césped blando que pisan unos pies adorados!

Terraza Carmona. José Antonio Santano

Hace algún tiempo ya prometí a la familia Carmona (RestauranteTerraza Carmona-Vera) un poema. Hoy esa promesa se hace realidad con este que ahora copio con sumo gusto en mi biografía:
TERRAZA CARMONA
A Antonio Carmona, In Memoriam.
A Manola, su esposa, y al fruto de ambos, sus hijos.

Abre sus pétalos la luz, asciende al infinito
en vuelo de pacífica aurora
hacia levante en brasas y cenizas,
hacia la inmensidad de las pupilas
en arco iris trascendidas,
en aromas de sal y estíos
rondando noches de cine en la terraza,
cuando los sueños crecían bajo la luna
y las estrellas, allá en lo alto,
en las inalcanzables nubes,
en el silencio, en la lluvia
de espejos y luciérnagas,
en el latido metálico del grillo
y el sopor de las chicharras,
en los cañaverales
aledaños a este mar –Mare Nostrum-
sereno que nos abraza el alma
o nos abisma y es diamantina
primavera en sus ojos, los de Antonio
Carmona, el hombre y el amigo,
aquel que alegraba la vida con la suya
y que ahora aun sentimos corpórea
en la barra del bar, asido a una copa de vino
junto a los amigos de siempre, a los que quiso
y le quisieron, y en Manola son eco
de su voz cálida y afable
legada hoy en los hijos que sirven
de vigías o guardianes de una tradición
inextinguible por sólida y fraterna
en los fogones de Antonio y en sus guisos
magistrales, creativos, de orfebre culinario
sin fronteras,
y son ya leyenda,
mito.
Hasta ti,
en pétalos de luz abierta,
he navegado noches enteras,
en ti me hallo
abstraído en los silencios
de esta danza
de idas y venidas
a hornos y fogones,
a la espera gozosa
de ese instante mágico
inolvidable
que me devuelva,
en estallido
de misceláneos sabores,
la vida misma
como única ofrenda.
En ti,
infinita luz del día.
© JOSÉ ANTONIO SANTANO 17092015

Terraza Carmona. José Antonio Santano

Hace algún tiempo ya prometí a la familia Carmona (RestauranteTerraza Carmona-Vera) un poema. Hoy esa promesa se hace realidad con este que ahora copio con sumo gusto en mi biografía:
TERRAZA CARMONA
A Antonio Carmona, In Memoriam.
A Manola, su esposa, y al fruto de ambos, sus hijos.

Abre sus pétalos la luz, asciende al infinito
en vuelo de pacífica aurora
hacia levante en brasas y cenizas,
hacia la inmensidad de las pupilas
en arco iris trascendidas,
en aromas de sal y estíos
rondando noches de cine en la terraza,
cuando los sueños crecían bajo la luna
y las estrellas, allá en lo alto,
en las inalcanzables nubes,
en el silencio, en la lluvia
de espejos y luciérnagas,
en el latido metálico del grillo
y el sopor de las chicharras,
en los cañaverales
aledaños a este mar –Mare Nostrum-
sereno que nos abraza el alma
o nos abisma y es diamantina
primavera en sus ojos, los de Antonio
Carmona, el hombre y el amigo,
aquel que alegraba la vida con la suya
y que ahora aun sentimos corpórea
en la barra del bar, asido a una copa de vino
junto a los amigos de siempre, a los que quiso
y le quisieron, y en Manola son eco
de su voz cálida y afable
legada hoy en los hijos que sirven
de vigías o guardianes de una tradición
inextinguible por sólida y fraterna
en los fogones de Antonio y en sus guisos
magistrales, creativos, de orfebre culinario
sin fronteras,
y son ya leyenda,
mito.
Hasta ti,
en pétalos de luz abierta,
he navegado noches enteras,
en ti me hallo
abstraído en los silencios
de esta danza
de idas y venidas
a hornos y fogones,
a la espera gozosa
de ese instante mágico
inolvidable
que me devuelva,
en estallido
de misceláneos sabores,
la vida misma
como única ofrenda.
En ti,
infinita luz del día.
© JOSÉ ANTONIO SANTANO 17092015

Perfecto Herrera Ramos. Chernóbyl en la memoria.

Chernóbyl en la memoria

El campo de centeno era humo acre en la memoria
por donde el duende flavo de la hipóstasis
se encaramó a mis desengaños
paseando las dos manos entre las espigas
y acariciando el mundo.
Duele comprobar cuán lerdos podemos ser
adecentando las estatuas de los aleros
o exaltando la imagen sacrílega de la ciencia
Debiera el hombre no renunciar al misterio,
a desentrañar todo conocimiento.
Pero olvidar
que los ocultos y secretos enigmas
preservan toda vida,
necedad petulante sería
y holocausto indeleble para la especie y la misma existencia.
Chernóbil viene a mi memoria
- llaga invisible casi eterna en nuestro planeta -
para indicarnos púrpura señal de advertencia.
Duele ver a la madre Gea
sollozar y espantada ante sus hijos
jugueteando, malquistos, con los odres de la harina en flor,
ya hombres provectos y ya doctos,
que olvidan reforzar los estayes del esquife
y ofrecer toros negros a los dioses.
No solo la fusión de los átomos nos acecha;
otras son las celadas que amenazan
la sagrada existencia del planeta,
el perfecto equilibrio de lo bello.
Conviene no olvidar
el dolor de los daños colaterales;
que las abejas van desapareciendo;
que el cambio climático provoca cataclismos.
Prudencia equivaldrá a inteligencia,
a sueños de manzanas sacrosantas,
a aguas puras y aires trasparentes.
¿Qué mundo nos espera?
¿Alguien podrá respuesta dar a esta pregunta
si no oramos renunciando a ser dioses?